Sólo un puñado de especialistas conocen hoy el nombre de John Arnott. La fe misionera del joven escocés anglicano lo llevó a pasar dos décadas en el Chaco entre isoseños bolivianos, tobas, pilagás y wichís argentinos en los años 1920-1940, a aprender con asombrosa facilidad sus idiomas, a vivir en carne propia la mortífera Guerra del Chaco. Pero, más que todo, John Arnott se convirtió: se convirtió a la antropología, primero como informante privilegiado de etnólogos profesionales como Alfred Métraux y luego por pasión e investigación propia. La formidable experiencia de Arnott en el Chaco le permitió escribir páginas tan perceptivas que difícilmente encuentren comparación en otros escritos. La Segunda Guerra Mundial y la pérdida de su fe misionera truncarían la aventura chaqueña de que quien, en los últimos años de su vida, se presentaba sólo como el antropólogo que supo devenir. Hacía falta toda la paciencia, el talento y el entusiasmo de Lorena Córdoba para revivir en estas páginas el singular derrotero del personaje y ofrecernos, sobre todo, la integralidad de sus textos antropológicos.
La editorial Itinerarios anuncia la publicación del volumen 23 de la colección Scripta Autochtona:
Hijos del Pilcomayo
Los últimos tobas de Bolivia
Isabelle Combès
Antes de convertirse en los seres fantásticos revestidos de plumas que aparecen en los carnavales andinos, los tobas fueron indígenas de carne y hueso del Chaco boliviano. Fueron los enemigos más temidos de los fieros chiriguanos a los que reemplazaron en el papel del villano de la frontera chaqueña. Fueron alevosos ladrones y sanguinarios asesinos, renegados catecúmenos que agotaron la paciencia de los más fervientes misioneros, fueron el mayor obstáculo a la penetración de la sociedad nacional en los llanos chaqueños del río Pilcomayo. Pero a la larga no pudieron contra el inexorable avance de una colonización implacable, y se fueron. Esta historia es la de un final, la de sus últimas décadas en territorio boliviano. Seguir leyendo SCRIPTA AUTOCHTONA 23 – Hijos del Pilcomayo→
La editorial Itinerarios anuncia la publicación del volumen 20 de la colección Scripta Autochtona:
APOLOBAMBA INDÍGENA
de Francis Ferrié
Los lecos estaban a punto de desaparecer y hoy son 13.000 entre Apolo y Guanay, en el piedemonte andino. ¿Por qué, y cómo? ¿Cómo pasaron de cero a miles? ¿En qué consiste la etnogénesis?
¿Qué significa la reivindicación étnica, pertenecer a un grupo o a otro, ser esto más que aquello? Este libro analiza científicamente el esencialismo para darnos una idea del panorama étnico y la diversidad que corre en nuestras venas. Seguir leyendo SCRIPTA AUTOCHTONA 20 – APOLOBAMBA INDÍGENA→