Reseña de “Tañandeayvu mbaraête. Desatar nuestras palabras. Reflexiones de un cacique mbya guaraní” de Plutarco López por Agustina Morando

Compartimos la reseña de la obra “Tañandeayvu mbaraẽte. Desatar nuestras palabras. Reflexiones de un cacique mbya guaraní” de Plutarco López publicada en el último número del Journal de la Société des Américanistes por Agustina Morando.

A continuación algunos fragmentos destacados de la reseña:

Esta edición trilingüe en mbya guaraní, castellano y francés nos acerca los discursosdados por López en el marco de las Jornadas sobre la lengua guaraní en Paraguayorganizadas en 2019 en Asunción. La labor de transcripción y traducción que permitióponer a disposición estas presentaciones fue realizada por un equipo interdisciplinariointegrado por el antropólogo Joaquín Ruiz Zubizarreta, la socióloga Ana Doldán, laantropóloga y traductora Amélie Sourbes, el artista Jorge Sienra y la poeta CeciliaAdoue. Resulta ciertamente sugestivo que los autores no hayan recurrido para latranscripción del corpus en mbya guaraní a la grafía normativizada, sino que optaronpor idear un sistema propio que les permitiera transmitir más ajustadamente la palabrade López –una acertada elección que permite abrir una puerta a la discusión acerca dela pluralidad y la versatilidad de lo gráfico de la lengua–.
 
Esta obra nos demuestra, una vez más, que la traducción no implica meramente unproceso de hallazgo de equivalentes directos entre una lengua y otra sino más bien unabúsqueda hermenéutica de significados, una negociación de las realidades sociales queexisten detrás de la lengua. Los discursos de Plutarco López plasmados en este libroson, en definitiva, una oda al arte verbal mbya guaraní. Un verdadero homenaje a aquelpueblo y también, por extensión, a un gran conocedor y defensor suyo como BartomeuMelià.

 

El texto completo aquí 👇​

 

Nueva publicación: “Revisitando los estudios de parentesco en los Andes: entre la historia de la antropología y el análisis computacional de fuentes parroquiales” de Pablo Sendón

Compartimos con ustedes un nuevo artículo publicado por Pablo Sendón en Bérose titulado “Revisitando los estudios de parentesco en los Andes: entre la historia de la antropología y el análisis computacional de fuentes parroquiales”.

En este trabajo, Sendón realiza una evaluación de los estudios antropológicos sobre el parentesco en los Andes a la luz de nuevas investigaciones sobre el ayllu entre las poblaciones indígenas, campesinas y quechuahablantes contemporáneas del sur de los Andes peruanos. A partir de las posiblidades que otorgan las herramientas informáticas, el ayllu (grupos de individuos emparentados que comparten un territorio común) se redefine históricamente como una institución que, lejos de ser estrictamente indígena, sigue siendo inseparable del colonialismo y, en particular, de la historia local del cristianismo.

Además, se destacan algunos rasgos sobresalientes de estudios anteriores, no tanto para cuestionar la notable calidad de lo que se ha hecho en el pasado, sino más bien para contribuir a una reflexión sobre cómo la investigación antropológica en curso en los Andes puede afectar a la escritura de un capítulo concreto de la historia de la disciplina. Este estudio de caso nos invita a abordar el problema del ayllu desde el presente hacia el pasado, y no al revés, como se ha hecho tradicionalmente proponiendo modelos más o menos hipotéticos de morfología social. La información temporal registrada en las nuevas bases de datos permite rastrear esta institución al menos hasta mediados del siglo XIX. Dos fuentes importantes del corpus -las genealogías y los registros parroquiales disponibles en los pueblos campesinos del sur de los Andes peruanos- permiten remontar esta institución al menos hasta mediados del siglo XIX.

Dos fuentes importantes del corpus -las genealogías y los registros parroquiales disponibles en los pueblos campesinos del sur de los Andes peruanos- aportan una nueva caracterización no sólo del ayllu sino también de sus vicisitudes históricas. Lejos de ser una entidad atemporal, el ayllu se transforma diacrónicamente no sólo por factores exógenos y cíclicos, sino también por regularidades endógenas y estructurales que también explican su continuidad en el tiempo. Debido al enorme volumen de datos en bruto y a la complejidad de combinar variables ponderadas, este diálogo con la historia de la antropología sería imposible e inmanejable sin el uso de herramientas informáticas.

A continuación, el trabajo completo 👇​

Invitación a seminario internacional “La era de las motocicletas: Hacia una antropología de las mecanizaciones contemporáneas”

Compartimos la invitación de participar en el seminario internacional “La era de las motocicletas: Hacia una antropología de las mecanizaciones contemporáneas”

🕒¿Cuándo?: 25 de marzo de 2024 de las 08.30 a las 14.00 (hora Italia)

🌎¿Dónde?: Aula Milone, Palazzo Malcanton Marcorà, Dorsoduro 3484/D, Venecia

👩‍💻​Actividad presencial

Desde hace dos décadas, los paisajes urbanos y rurales del llamado Sur Global están repletos de motocicletas. La investigación se hace eco paulatinamente de este auge ahondando en términos como “fiebre de las motos”, “plaga de motos” o “locura de las motos”, al tiempo que intenta comprender el fenómeno a través de claves analíticas como “revolución” de las motos, “democratización” o “aburguesamiento”. Al reunir estudios de casos de diferentes partes del mundo, este seminario pretende ir más allá de la fascinación simondoniana por las máquinas para entender la proliferación contemporánea de motocicletas como un hecho social total con implicaciones económicas, medioambientales y sociales. Al mismo tiempo, el seminario explorará el papel de las motocicletas como artefactos de diagnóstico, cuyo estudio etnográfico ilumina las transformaciones contemporáneas de las movilidades y la materialidad, así como el impacto comparativo de la tecnología en la transformación del entorno, las subjetividades y las identidades colectivas.

El programa completo aquí 👇

 

Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search