Archivo de la etiqueta: Federico Bossert

Un viaje fotográfico a las tribus olvidadas del Paraguay

Premio Imagen SGE 2017 – Viggo Mortensen y Perceval Press

Un viaje fotográfico a las tribus olvidadas del Paraguay

https://sge.org/premios-sge/premio-imagen/premio-imagen-sge-2017-viggo-mortensen-perceval-press/El proyecto editorial Perceval Press es la faceta más desconocida del actor Viggo Mortensen, que le ha convertido como un auténtico impulsor de obras literarias, fotográficas y de investigación que de otra manera nunca habrían visto la luz. Comprometida con el objetivo divulgador de trabajos de calidad más que con el comercial, Perceval Press ha publicado, entre otras, obras extraordinarias como “Hijos de la selva”, que descubre la desconocida historia del pionero de la etnografía  alemán Max Schmidt, y recupera las extraordinarias fotografías que él mismo hizo en sus viajes en solitario por el Mato Grosso de Brasil y por regiones remotas de Paraguay entre 1900 y 1935. Perceval Press ha logrado recuperar los negativos originales en placas de vidrio y representa el valor del mecenazgo para la investigación y difusión de la intrahistoria de la exploración y la etnografía de campo.

Alfred Métraux : relectures transatlantiques

Du Journal de la Société des Américanistes
2016, 102-2:

Alfred Métraux : relectures transatlantiques

Seguir leyendo Alfred Métraux : relectures transatlantiques

Schmidt, el etnógrafo que humanizó a los indígenas

compartimos un artículo de:

EL PORTA(L) VOZ – ibe.tv

PUEBLOS ORIGINARIOS

Schmidt, el etnógrafo que humanizó a los indígenas

El libro ‘Hijos de la selva’ recoge la mirada del pionero de la antropología americanista

Vivian Murcia González

@vivimur83

Los antropólogos argentinos Diego Villar y Federico Bossert contactaron con Perceval Press (editorial del actor estadounidense Viggo Mortensen) con la intención de hacer un libro que recopilara el trabajo fotográfico y etnográfico de Max Schmidt (1874-1950), actualmente conservado en el Museo Andrés Barbero de Asunción (Paraguay).

La importancia de Hijos de la selva radica en que rescata el trabajo de Schmidt, un pionero olvidado, o poco conocido, de la antropología americanista. Su particular forma de ver a los indígenas más “como humanos” y menos “como seres de estudio” hace que reciba, también, el calificativo de humanista. Seguir leyendo Schmidt, el etnógrafo que humanizó a los indígenas

CAPITALISMO EN LAS SELVAS Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard (Eds)

Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950)

CAPITALISMO EN LAS SELVAS

Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard Editores

capitalismo_en_las_selvasEste libro aborda, desde una perspectiva local y comparada, el despliegue del frente industrial capitalista sobre los territorios indígenas del Chaco y Amazonía a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La industria mecanizada del caucho, del azúcar o del tanino supuso profundas transformaciones en territorios hasta entonces al margen de la agenda colonizadora y poblados por distintas comunidades indígenas que se articularon de diversos modos al trabajo en las industrias. Una misma serie de actores y de dispositivos (almacenes, conchavadores y pulperías; herramientas de metal, platos enlozados y armas; misioneros, militares y capataces, etc.) se despliega entonces sobre un espacio cultural y ecológicamente heterogéneo, organizando un paisaje intersticial y variopinto de formas y articulaciones locales. Los trabajos que componen este libro permiten complejizar y matizar, desde la antropología y desde la multiplicidad de voces que habilita, una temática hasta aquí generalmente abordada desde sus solas coordenadas históricas, económicas o nacionales.

disponible en HAL SHS: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01249703 Seguir leyendo CAPITALISMO EN LAS SELVAS Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard (Eds)