Archivo de la etiqueta: etnohistoria

IV Congreso de Arqueología de la Cuenca del Plata

V Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata (Asunción, Paraguay, abril de 2022)

SIMPOSIO

“ETNOGRAFÍA Y ETNOHISTORIA DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DE LA CUENCA DEL PLATA, LAS ZONAS ADYACENTES Y MÁS ALLÁ”

Coordinadores/as: Fabiola Silva, Marcela Mendoza, Diego Villar

Enviar propuestas a: dvillar@conicet.gov.ar, 4capparaguay2021@gmail.com

Este simposio apunta a reunir estudios etnográficos o históricos sobre las sociedades indígenas de la región, sus zonas adyacentes y eventualmente más allá para emprender la discusión comparativa de  datos provenientes tanto del trabajo de campo etnográfico como del análisis de fuentes archivísticas y documentales. Los tópicos a tratar abordarán cuestiones relacionadas con los diversos modos y estrategias de subsistencia de las llamadas “sociedades Seguir leyendo IV Congreso de Arqueología de la Cuenca del Plata

nueva publicación: Una etnohistoria del Chaco boliviano por Isabelle Combès

UNA ETNOHISTORIA DEL CHACO
BOLIVIANO

Isabelle Combès

Cinco siglos de historia separan los actuales pueblos indígenas del Chaco boliviano de aquellos que nos dan a conocer crónicas y documentos antiguos. Cinco siglos hechos de contactos amistosos o bélicos, de relocalizaciones, de alianzas y trueques, de mestizajes, de huidas, de cambios. Aunque parezca una verdad de Perogrullo, quiero empezar afirmando lo innegable: los indígenas tienen historia, el Chaco indígena tiene historia –y queda en nuestras manos la tarea de reconstruirla.

Este libro será tal vez demasiado antropológico para muchos historiadores, y contendrá demasiada historia para otros tantos antropólogos –no es, pues, la peor definición que pueda darse a la etnohistoria. Ni etnología ni historia y ambas cosas a la vez, la etnohistoria que propongo aquí es –entre otras posibles– la de los procesos de formación, “de-formación” y trans-formación que moldearon el paisaje étnico del Chaco boliviano.

UNA ETNOHISTORIA DEL CHACO BOLIVIANO – Isabelle Combès by Tierras Bajas Santa Cruz on Scribd

Cubierta: Fotografías de tapa: J.-B Vaudry (Combès y Salaun eds. 2018).
1a edición 2021

Una etnohistoria del Chaco boliviano, Isabelle Combès / Colección Ciencias Sociales e Historia No 49, El País / Santa Cruz de la Sierra: 2021 268p.: 21cm
DL: 8-1-1330-2021 ISBN: 978-99974-19-07-1

© Isabelle Combès kunhati@gmail.com
© Editorial El País © Heterodoxia

Scripta Autochtona 21 – Una etnohistoria de Chiquitos

Una etnohistoria de Chiquitos

más allá del horizonte jesuítico

Cecilia Martínez

Reconciliar la antropología con la historia es algo que muchos pretendeny pocos alcanzan. Demasiado a menudo la “etnohistoria” anunciada acaba siendo, en el mejor de los casos, una historia de indios. Una historia donde el etno– es la etnia y no la etnología, una historia que no intenta acercarse ala perspectiva indígena ni utiliza herramientas antropológicas; una historia en la que los grupos étnicos son objetos más que agentes de su propio devenir. Cuando los indígenas en cuestión son, como los protagonistas de este libro, herederos de casi un siglo de evangelización jesuita, la situación es aun más inquietante. Cristianizados, aculturados, eclipsados por el esplendor barroco de los jesuitas, los chiquitanos ya no parecen existir como indígenas. Hasta sunombre, sin embargo heredado de los eros tapuy miri del siglo XVI, remite al territorio misional de los hijos de San Ignacio. Más allá de elementos casifolclóricos como las creencias en los jichís, la cultura chiquitana se erige hoy en símbolo de un mestizaje armonioso entre lo cristiano y lo indígena, pero también, y sobre todo, como una cultura donde prima irremediablemente la poderosa huella jesuita. Lo auténticamente chiquitano, como la música o las estas patronales, es también lo auténticamente jesuítico. Esto explica por qué, objeto de sendas investigaciones históricas –sin embargo más orientadas hacia los evangelizadores que hacia los evangelizados–, los chiquitanos no atrajeron demasiado la atención de los antropólogos, que parecieran compartir casi todosla decepción de Nordenskiöld: entre indígenas cristianizados, “la cosa se vuelve aburrida. Como etnógrafo me encuentro mucho mejor entre indios paganos”. Seguir leyendo Scripta Autochtona 21 – Una etnohistoria de Chiquitos

SCRIPTA AUTOCHTONA 20 – APOLOBAMBA INDÍGENA

La editorial Itinerarios anuncia la publicación del volumen 20 de la colección Scripta Autochtona:

APOLOBAMBA INDÍGENA

de Francis Ferrié

Los lecos estaban a punto de desaparecer y hoy son 13.000 entre Apolo y Guanay, en el piedemonte andino. ¿Por qué, y cómo? ¿Cómo pasaron de cero a miles? ¿En qué consiste la etnogénesis?

¿Qué significa la reivindicación étnica, pertenecer a un grupo o a otro, ser esto más que aquello? Este libro analiza científicamente el esencialismo para darnos una idea del panorama étnico y la diversidad que corre en nuestras venas. Seguir leyendo SCRIPTA AUTOCHTONA 20 – APOLOBAMBA INDÍGENA