Archivo de la etiqueta: Chaco

nueva publicación: Una etnohistoria del Chaco boliviano por Isabelle Combès

UNA ETNOHISTORIA DEL CHACO
BOLIVIANO

Isabelle Combès

Cinco siglos de historia separan los actuales pueblos indígenas del Chaco boliviano de aquellos que nos dan a conocer crónicas y documentos antiguos. Cinco siglos hechos de contactos amistosos o bélicos, de relocalizaciones, de alianzas y trueques, de mestizajes, de huidas, de cambios. Aunque parezca una verdad de Perogrullo, quiero empezar afirmando lo innegable: los indígenas tienen historia, el Chaco indígena tiene historia –y queda en nuestras manos la tarea de reconstruirla.

Este libro será tal vez demasiado antropológico para muchos historiadores, y contendrá demasiada historia para otros tantos antropólogos –no es, pues, la peor definición que pueda darse a la etnohistoria. Ni etnología ni historia y ambas cosas a la vez, la etnohistoria que propongo aquí es –entre otras posibles– la de los procesos de formación, “de-formación” y trans-formación que moldearon el paisaje étnico del Chaco boliviano.

UNA ETNOHISTORIA DEL CHACO BOLIVIANO – Isabelle Combès by Tierras Bajas Santa Cruz on Scribd

Cubierta: Fotografías de tapa: J.-B Vaudry (Combès y Salaun eds. 2018).
1a edición 2021

Una etnohistoria del Chaco boliviano, Isabelle Combès / Colección Ciencias Sociales e Historia No 49, El País / Santa Cruz de la Sierra: 2021 268p.: 21cm
DL: 8-1-1330-2021 ISBN: 978-99974-19-07-1

© Isabelle Combès kunhati@gmail.com
© Editorial El País © Heterodoxia

SCRIPTA AUTOCHTONA 25- UN ESCOCÉS EN EL CHACO

Un Escocés en el Chaco.

John Arnott, misionero y etnógrafo

Lorena Córdoba

Sólo un puñado de especialistas conocen hoy el nombre de John Arnott. La fe misionera del joven escocés anglicano lo llevó a pasar dos décadas en el Chaco entre isoseños bolivianos, tobas, pilagás y wichís argentinos en los años 1920-1940, a aprender con asombrosa facilidad sus idiomas, a vivir en carne propia la mortífera Guerra del Chaco. Pero, más que todo, John Arnott se convirtió: se convirtió a la antropología, primero como informante privilegiado de etnólogos profesionales como Alfred Métraux y luego por pasión e investigación propia. La formidable experiencia de Arnott en el Chaco le permitió escribir páginas tan perceptivas que difícilmente encuentren comparación en otros escritos. La Segunda Guerra Mundial y la pérdida de su fe misionera truncarían la aventura chaqueña de que quien, en los últimos años de su vida, se presentaba sólo como el antropólogo que supo devenir. Hacía falta toda la paciencia, el talento y el entusiasmo de Lorena Córdoba para revivir en estas páginas el singular derrotero del personaje y ofrecernos, sobre todo, la integralidad de sus textos antropológicos.

SCRIPTA AUTOCHTONA 23 – Hijos del Pilcomayo

La editorial Itinerarios anuncia la publicación del volumen 23 de la colección Scripta Autochtona:

Hijos del Pilcomayo
Los últimos tobas de Bolivia

Isabelle Combès

Antes de convertirse en los seres fantásticos revestidos de plumas que aparecen en los carnavales andinos, los tobas fueron indígenas de carne y hueso del Chaco boliviano. Fueron los enemigos más temidos de los fieros chiriguanos a los que reemplazaron en el papel del villano de la frontera chaqueña. Fueron alevosos ladrones y sanguinarios asesinos, renegados catecúmenos que agotaron la paciencia de los más fervientes misioneros, fueron el mayor obstáculo a la penetración de la sociedad nacional en los llanos chaqueños del río Pilcomayo. Pero a la larga no pudieron contra el inexorable avance de una colonización implacable, y se fueron. Esta historia es la de un final, la de sus últimas décadas en territorio boliviano. Seguir leyendo SCRIPTA AUTOCHTONA 23 – Hijos del Pilcomayo

Capitalismes sauvages: Anthropologie historique des extractivismes en Amérique du Sud

Colloque international
Rennes 10-11 octobre 2018

Capitalismes sauvages

Anthropologie historique des extractivismes en Amérique du Sud

Organisé par Nicolas Richard, Jimena Obregón,
Christophe Giudicelli

Sauvages par la violence qu’ils déploient et par les confins qu’ils investissent, les différentes formes d’extractivisme ont joué un rôle fondamental, notamment à partir du 19è siècle, dans l’articulation contemporaine de vastes territoires et de populations jusqu’alors périphériques de l’Amérique du Sud (Amazonie, Atacama, Grand Chaco, Patagonie…). Des forêts, des déserts et des océans jusqu’alors perçus comme des limites ou des entraves, deviennent le théâtre central de formes mondialisées d’extraction de ressources minérales, végétales ou animales. La colonisation minière du désert d’Atacama, l’exploitation du caoutchouc en Amazonie, l’industrie baleinière dans les côtes australes, les scieries et les ports forestiers dans le Chaco, etc. ont construit historiquement ces territoires comme des territoires d’extraction. Ceux-ci s’inscrivent d’une façon singulière et tardive dans les espaces nationaux, en tant que territoires conquis, capturés ou annexés par des états-nations déjà constitués. Or ils se laissent mal comprendre d’un point de vue national, car la présence de ces Etats est bien souvent nominale, médiatisée par des acteurs privés et transnationaux (sociétés d’exploitation, colons, missions religieuses, concessions…), posant à différents niveaux le problème des souverainetés. Seguir leyendo Capitalismes sauvages: Anthropologie historique des extractivismes en Amérique du Sud