Archivo de la etiqueta: caucho

Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

Tenemos el placer de compartir con ustedes la publicación del no47 de la colección de Ciencias sociales e historia de la Editorial El País:

Bolivia a vapor

Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

de Diego Villar

Diego Villar – Editorial El País, junio 2020

En la década de 1890, en pleno boom del caucho, los barcos de vapor recorren lentamente la Amazonía boliviana. El escenario es prometeico: la goma construye fortunas en medio de la selva, se planean ferrocarriles que modernizarán el país, se trazan proyectos para canalizar los ríos y las firmas caucheras inician una carrera naval que transforma la navegación precaria de canoas, monterías y batelones. El discurso tecnófilo plantea al vapor como una revolución copernicana que lo cambia todo: posibilita el progreso social y e desarrollo económico, aniquila el tiempo y el espacio, libera el transporte de las constricciones de la geografía y refuerza la soberanía nacional en la frontera. ¿Pero conviene reducir el barco cauchero a ícono del progreso civilizador o a un mecanismo de la agenda nacionalista? Se trata de analizar qué sucede con el barco propiamente dicho más allá de ese contexto singular, sin diluirlo en una economía política, y de procurar reconstruir las biografías, las historias y los imaginarios del barco y de la gente del barco, pero a la vez la experiencia de una navegación inédita que cifra nuevas percepciones del río y de la selva: porque ciertamente hay una concepción técnica de la navegación fluvial a vapor, pero hay también una cierta belleza estética del barco, un cierto simbolismo, una cierta nostalgia o memoria afectiva del barco como objeto que una lectura atenta de las fuentes históricas puede ayudarnos a recuperar.
Bolivia – Amazonía – Antropología histórica – Barcos – Caucho Seguir leyendo Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

Barbarie en plural: percepciones del indígena en el auge cauchero boliviano

Del Journal de la Société des Américanistes, 2015, 101-1 et 2: un artículo de Lorena I. Córdoba 

Barbarie en plural: percepciones del indígena en el auge cauchero boliviano

Barbarism in the plural: perceptions of the Indian in the Bolivian rubber boom

Barbarie au pluriel : perceptions de l’Indien à l’ère du caoutchouc en Bolivie

http://jsa.revues.org/14384

 

Resúmenes Esp, Eng, Fra:

Se analiza la construcción de los diferentes discursos, miradas y representaciones en torno de los indígenas de la región amazónica boliviana durante el boom del caucho. Desde fines del siglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx, las sociedades indígenas de esa zona mantuvieron relaciones ambivalentes (comercio, alianza, enfrentamientos bélicos) con el frente colonizador. Sin embargo, las imágenes y representaciones sobre ellas no fueron estables ni homogéneas, puesto que araonas, cavineños, pacaguaras, caripunas y chacobos fueron estereotipados de diversas maneras por sus observadores. Seguir leyendo Barbarie en plural: percepciones del indígena en el auge cauchero boliviano

CAPITALISMO EN LAS SELVAS Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard (Eds)

Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950)

CAPITALISMO EN LAS SELVAS

Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard Editores

capitalismo_en_las_selvasEste libro aborda, desde una perspectiva local y comparada, el despliegue del frente industrial capitalista sobre los territorios indígenas del Chaco y Amazonía a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La industria mecanizada del caucho, del azúcar o del tanino supuso profundas transformaciones en territorios hasta entonces al margen de la agenda colonizadora y poblados por distintas comunidades indígenas que se articularon de diversos modos al trabajo en las industrias. Una misma serie de actores y de dispositivos (almacenes, conchavadores y pulperías; herramientas de metal, platos enlozados y armas; misioneros, militares y capataces, etc.) se despliega entonces sobre un espacio cultural y ecológicamente heterogéneo, organizando un paisaje intersticial y variopinto de formas y articulaciones locales. Los trabajos que componen este libro permiten complejizar y matizar, desde la antropología y desde la multiplicidad de voces que habilita, una temática hasta aquí generalmente abordada desde sus solas coordenadas históricas, económicas o nacionales.

disponible en HAL SHS: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01249703 Seguir leyendo CAPITALISMO EN LAS SELVAS Lorena Córdoba, Federico Bossert y Nicolas Richard (Eds)