Archivo de la etiqueta: Bolivia

nueva publicación: Una etnohistoria del Chaco boliviano por Isabelle Combès

UNA ETNOHISTORIA DEL CHACO
BOLIVIANO

Isabelle Combès

Cinco siglos de historia separan los actuales pueblos indígenas del Chaco boliviano de aquellos que nos dan a conocer crónicas y documentos antiguos. Cinco siglos hechos de contactos amistosos o bélicos, de relocalizaciones, de alianzas y trueques, de mestizajes, de huidas, de cambios. Aunque parezca una verdad de Perogrullo, quiero empezar afirmando lo innegable: los indígenas tienen historia, el Chaco indígena tiene historia –y queda en nuestras manos la tarea de reconstruirla.

Este libro será tal vez demasiado antropológico para muchos historiadores, y contendrá demasiada historia para otros tantos antropólogos –no es, pues, la peor definición que pueda darse a la etnohistoria. Ni etnología ni historia y ambas cosas a la vez, la etnohistoria que propongo aquí es –entre otras posibles– la de los procesos de formación, “de-formación” y trans-formación que moldearon el paisaje étnico del Chaco boliviano.

UNA ETNOHISTORIA DEL CHACO BOLIVIANO – Isabelle Combès by Tierras Bajas Santa Cruz on Scribd

Cubierta: Fotografías de tapa: J.-B Vaudry (Combès y Salaun eds. 2018).
1a edición 2021

Una etnohistoria del Chaco boliviano, Isabelle Combès / Colección Ciencias Sociales e Historia No 49, El País / Santa Cruz de la Sierra: 2021 268p.: 21cm
DL: 8-1-1330-2021 ISBN: 978-99974-19-07-1

© Isabelle Combès kunhati@gmail.com
© Editorial El País © Heterodoxia

Documento del Archivo Franciscano de Tarija ha sido incluido en la Memoria del Mundo de la Unesco

Compartimos una notica escrita por
en fecha: enero 12, 2021

en TINTA ACTUAL

Documento del Archivo Franciscano de Tarija ha sido incluido en la Memoria del Mundo de la Unesco

Es el manuscrito más antiguo del wichí, el Diccionario y Arte de la Lengua Mataca del franciscano Esteban Primo de Ayala

“Los silenciosos pasillos del convento franciscano guardan un tesoro invaluable, parte de la historia del continente se encuentra almacenada en los estantes de su biblioteca, un texto que ya está seleccionado desde diciembre dentro de la memoria del mundo.

No es un cuento. El “Diccionario y Arte de la Lengua Mataca” del fraile franciscano Esteban Primo de Ayala (1765-1834+), viene a ser el primer registro histórico de la lengua wichí o weenhayek, que se encuentra en el Archivo Franciscano de Tarija. […]”

Para leer más: https://verdadcontinta.com/2021/01/12/documento-del-archivo-franciscano-de-tarija-ha-sido-incluido-en-la-memoria-del-mundo-de-la-unesco/

Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

Tenemos el placer de compartir con ustedes la publicación del no47 de la colección de Ciencias sociales e historia de la Editorial El País:

Bolivia a vapor

Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

de Diego Villar

Diego Villar – Editorial El País, junio 2020

En la década de 1890, en pleno boom del caucho, los barcos de vapor recorren lentamente la Amazonía boliviana. El escenario es prometeico: la goma construye fortunas en medio de la selva, se planean ferrocarriles que modernizarán el país, se trazan proyectos para canalizar los ríos y las firmas caucheras inician una carrera naval que transforma la navegación precaria de canoas, monterías y batelones. El discurso tecnófilo plantea al vapor como una revolución copernicana que lo cambia todo: posibilita el progreso social y e desarrollo económico, aniquila el tiempo y el espacio, libera el transporte de las constricciones de la geografía y refuerza la soberanía nacional en la frontera. ¿Pero conviene reducir el barco cauchero a ícono del progreso civilizador o a un mecanismo de la agenda nacionalista? Se trata de analizar qué sucede con el barco propiamente dicho más allá de ese contexto singular, sin diluirlo en una economía política, y de procurar reconstruir las biografías, las historias y los imaginarios del barco y de la gente del barco, pero a la vez la experiencia de una navegación inédita que cifra nuevas percepciones del río y de la selva: porque ciertamente hay una concepción técnica de la navegación fluvial a vapor, pero hay también una cierta belleza estética del barco, un cierto simbolismo, una cierta nostalgia o memoria afectiva del barco como objeto que una lectura atenta de las fuentes históricas puede ayudarnos a recuperar.
Bolivia – Amazonía – Antropología histórica – Barcos – Caucho Seguir leyendo Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

SCRIPTA AUTOCHTONA 23 – Hijos del Pilcomayo

La editorial Itinerarios anuncia la publicación del volumen 23 de la colección Scripta Autochtona:

Hijos del Pilcomayo
Los últimos tobas de Bolivia

Isabelle Combès

Antes de convertirse en los seres fantásticos revestidos de plumas que aparecen en los carnavales andinos, los tobas fueron indígenas de carne y hueso del Chaco boliviano. Fueron los enemigos más temidos de los fieros chiriguanos a los que reemplazaron en el papel del villano de la frontera chaqueña. Fueron alevosos ladrones y sanguinarios asesinos, renegados catecúmenos que agotaron la paciencia de los más fervientes misioneros, fueron el mayor obstáculo a la penetración de la sociedad nacional en los llanos chaqueños del río Pilcomayo. Pero a la larga no pudieron contra el inexorable avance de una colonización implacable, y se fueron. Esta historia es la de un final, la de sus últimas décadas en territorio boliviano. Seguir leyendo SCRIPTA AUTOCHTONA 23 – Hijos del Pilcomayo