Archivo de la etiqueta: Amazonía

Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

Tenemos el placer de compartir con ustedes la publicación del no47 de la colección de Ciencias sociales e historia de la Editorial El País:

Bolivia a vapor

Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

de Diego Villar

Diego Villar – Editorial El País, junio 2020

En la década de 1890, en pleno boom del caucho, los barcos de vapor recorren lentamente la Amazonía boliviana. El escenario es prometeico: la goma construye fortunas en medio de la selva, se planean ferrocarriles que modernizarán el país, se trazan proyectos para canalizar los ríos y las firmas caucheras inician una carrera naval que transforma la navegación precaria de canoas, monterías y batelones. El discurso tecnófilo plantea al vapor como una revolución copernicana que lo cambia todo: posibilita el progreso social y e desarrollo económico, aniquila el tiempo y el espacio, libera el transporte de las constricciones de la geografía y refuerza la soberanía nacional en la frontera. ¿Pero conviene reducir el barco cauchero a ícono del progreso civilizador o a un mecanismo de la agenda nacionalista? Se trata de analizar qué sucede con el barco propiamente dicho más allá de ese contexto singular, sin diluirlo en una economía política, y de procurar reconstruir las biografías, las historias y los imaginarios del barco y de la gente del barco, pero a la vez la experiencia de una navegación inédita que cifra nuevas percepciones del río y de la selva: porque ciertamente hay una concepción técnica de la navegación fluvial a vapor, pero hay también una cierta belleza estética del barco, un cierto simbolismo, una cierta nostalgia o memoria afectiva del barco como objeto que una lectura atenta de las fuentes históricas puede ayudarnos a recuperar.
Bolivia – Amazonía – Antropología histórica – Barcos – Caucho Seguir leyendo Bolivia a vapor. Antropología histórica del barco cauchero (1880-1920)

I CONGRESO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO SOBRE LA AMAZONÍA

Compartimos con ustedes la primera Convocatoria para el:

I CONGRESO INTERNACIONAL

INTERDISCIPLINARIO E INTERCULTURAL SOBRE AMAZONÍA

HOMENAJE AL DR. ANDRÉ-MARCEL d’ANS

 2, 3, 4 de setiembre de 2020
Lima-Perú

en pdf y en linea: https://letras.unmsm.edu.pe/noticias/i-congreso-internacional-interdisciplinario-sobre-la-amazonia/

La Amazonía es un territorio privilegiado por su megadiversidad biológica y por la presencia de una población multicultural: pueblos indígenas que hablan lenguas pertenecientes a distintas familiaslingüísticas, además de mestizos y migrantes de origen principalmente andino. Por otro lado, los pueblos transfronterizos nos indican que la Amazonía es una sola y los límites geográficos solo se entienden como políticos. Vivimos rodeados de países andino-amazónicos con los mismos problemas: deforestación, explotación de hidrocarburos, contaminación, corrupción y el asedio de gobiernos que intentan desconocer los derechos de los pueblos originarios a vivir según su propia filosofía y respetando el derecho a la autodeterminación. Seguir leyendo I CONGRESO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO SOBRE LA AMAZONÍA

VIII Coloquio :Procesos comunes y diferencias regionales en la historiografía sobre el gran norte novohispano-mexicano, siglo XVII-XX

Organiza: Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora

Tenemos el gusto de comunicarles que Anna Guiteras Mombiola, participa en el VIII coloquio: “Procesos comunes y diferencias regionales en la historiografía sobre el gran norte novohispano-mexicano, siglo XVII-XX”, en el Colegio de Sonora

el jueves 24 de octubre:
19:00-20:00 hrs
conferencia: Bolivia y su frontera amazónica: entre la configuración regional y la articulación estatal

el viernes  25 de octubre :
Seminario: De ciudadanos a criminales. El impacto del orden liberal entee la sociedad indigena mojeña de la Amazonia boliviana.

Fecha: miércoles 23, 24, viernes 25 de octubre de 2019
Hora: 9:00 hrs.
Lugar: Auditorio de Posgrado de El Colegio de Sonora
Invitación del evento
Programa del evento

Organiza: Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El Colegio de Sonora Seguir leyendo VIII Coloquio :Procesos comunes y diferencias regionales en la historiografía sobre el gran norte novohispano-mexicano, siglo XVII-XX

Capitalismes sauvages: Anthropologie historique des extractivismes en Amérique du Sud

Colloque international
Rennes 10-11 octobre 2018

Capitalismes sauvages

Anthropologie historique des extractivismes en Amérique du Sud

Organisé par Nicolas Richard, Jimena Obregón,
Christophe Giudicelli

Sauvages par la violence qu’ils déploient et par les confins qu’ils investissent, les différentes formes d’extractivisme ont joué un rôle fondamental, notamment à partir du 19è siècle, dans l’articulation contemporaine de vastes territoires et de populations jusqu’alors périphériques de l’Amérique du Sud (Amazonie, Atacama, Grand Chaco, Patagonie…). Des forêts, des déserts et des océans jusqu’alors perçus comme des limites ou des entraves, deviennent le théâtre central de formes mondialisées d’extraction de ressources minérales, végétales ou animales. La colonisation minière du désert d’Atacama, l’exploitation du caoutchouc en Amazonie, l’industrie baleinière dans les côtes australes, les scieries et les ports forestiers dans le Chaco, etc. ont construit historiquement ces territoires comme des territoires d’extraction. Ceux-ci s’inscrivent d’une façon singulière et tardive dans les espaces nationaux, en tant que territoires conquis, capturés ou annexés par des états-nations déjà constitués. Or ils se laissent mal comprendre d’un point de vue national, car la présence de ces Etats est bien souvent nominale, médiatisée par des acteurs privés et transnationaux (sociétés d’exploitation, colons, missions religieuses, concessions…), posant à différents niveaux le problème des souverainetés. Seguir leyendo Capitalismes sauvages: Anthropologie historique des extractivismes en Amérique du Sud