Publicación en “News of the network” de la Universidad de Heidelberg por Agustina Morando

En la sección “News from the network” del Research Alumni Network de la Universidad de Heidelberg, exalumnos de investigación informan sobre proyectos emocionantes, interesantes o inusuales que han realizado en colaboración o cooperación con colegas de Heidelberg. 

En el último número, podrán encontrar una publicación de Agustina Morando sobre una estancia que realizó en el Iberoamerika Zentrum en 2018 con beca de la Universidad de Heidelberg.

La publicación completa AQUÍ 👇​

Publicación de “Pogledi na Branislavo Sušnik in njen prispevek k raziskavam paragvajskih staroselskih ljudstev”

Anunciamos la publicación del libro “Pogledi na Branislavo Sušnik in njen prispevek k raziskavam paragvajskih staroselskih ljudstev”. 

Este volumen presenta a la científica esloveno-paraguaya Branislava Sušnik, quien, entre 1951 y 1996, se destacó como directora del Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero en la capital, Asunción, además de ejercer como profesora e investigadora de los pueblos indígenas. Las perspectivas sobre su trabajo han sido aportadas por autores y autoras de Paraguay, Uruguay, Argentina y Eslovenia. A través de la interconexión de reflexiones antropológicas y etnolingüísticas sobre su labor científica y sus principales interrogantes de investigación, de los enfoques sobre su relación con los pueblos indígenas y la construcción de la identidad nacional paraguaya, así como de su figura como científica en la sociedad paraguaya, buscamos darla a conocer también al público esloveno, establecer un diálogo con sus investigaciones, rescatar la importancia de su legado científico y traerla simbólicamente de regreso a su tierra natal.

La publicación digital es accesible AQUÍ

Extracto de tesis “Coloniser la région du rio Pilcomayo. Une histoire sociale, environnementale et sensorielle au sein des frontières du Grand Chaco (1882 – années 1960)” por Antoine Rousseau

Compartimos con ustedes el extracto de la tesis “Coloniser la région du rio Pilcomayo. Une histoire sociale, environnementale et sensorielle au sein des frontières du Grand Chaco (1882 – années 1960)” publicado por Antoine Rousseau recientemente en Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, las repúblicas de Argentina, Bolivia y Paraguay emprendieron la conquista y colonización del Gran Chaco en América del Sur. Su posesión era entonces meramente teórica, ya que su control efectivo estaba en manos de múltiples grupos indígenas horticultores, cazadores, pescadores y recolectores, que mantenían una relativa autonomía respecto a las distintas potencias coloniales.La región del río Pilcomayo era crucial, pues el curso de este río cambiante y aún inexplorado fue elegido como frontera internacional entre los tres países mencionados. La Guerra del Chaco (1932-1935) marcó una ruptura significativa, ya que la entrada masiva de los ejércitos nacionales en la región alteró su mapa étnico tradicional. No obstante, el objetivo de esta tesis es retomar este proceso colonizador a lo largo del tiempo para poner en valor la manera en que se fue conformando progresivamente una sociedad colonial original. La construcción discursiva de una alteridad radical, representada tanto por el entorno como por las poblaciones que lo habitan, se ve contradicha en el terreno por la necesidad de mantener relaciones estrechas y duraderas con una diversidad de actores que siguen sus propias agendas.

Para documentar las percepciones y prácticas de estos actores —que pudieron tanto coexistir pacíficamente como enfrentarse violentamente—, la aproximación elegida se vale de las herramientas de la historia ambiental y de la historia de las sensibilidades, con el fin de escribir una historia social desde la materialidad de los cuerpos y de los seres vivos que habitan este territorio; una historia a ras del suelo y de la piel. Los relatos de viaje de expediciones científicas, las historias orales de las comunidades indígenas, los archivos misioneros, militares y judiciales, así como fotografías y mapas, constituyen fuentes fundamentales para reconstruir los hilos que conectan estas experiencias de vida. En última instancia, el propósito es documentar la construcción plural de un territorio que, durante mucho tiempo, permaneció al margen de las tradiciones nacionales de los Estados que reclamaban su soberanía, pero que adquirió un papel central en el marco de sus proyectos colonizadores.

El texto completo se puede consultar AQUÍ

 

Publicación “Oro bianco, oro nero. Un esercito di donne nelle piantagioni (Chaco & Amazzonia)” por Lorena Córdoba y Zelda Franceschi

Compartimos con ustedes el artículo “Oro bianco, oro nero. Un esercito di donne nelle piantagioni (Chaco & Amazzonia)” publicado por Lorena Córdoba y Zelda Franceschi en el último número de Visual Ethnography.

En este ensayo, las autoras ofrecen al lector algunas fotografías. Se trata de imágenes que retratan a mujeres en la Amazonía boliviana a principios del siglo y en el Chaco Indígena contemporáneo (Argentina), respectivamente. Las fotografías ofrecen un análisis de los dos contextos extractivos extractivas (caucho en la Amazonia y algodón en el Chaco) a través de la mirada a través de la mirada oculta de mujeres indígenas, europeas-blancas, inmigrantes y criollas. Ellas han sido completamente marginadas y borradas de las fuentes etnográficas e históricas. Las fotografías ofrecen una de las dinámicas interseccionales de clase, género y raza.

El trabajo completo aquí 👇​