Compartimos con ustedes el extracto de la tesis “Coloniser la région du rio Pilcomayo. Une histoire sociale, environnementale et sensorielle au sein des frontières du Grand Chaco (1882 – années 1960)” publicado por Antoine Rousseau recientemente en Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, las repúblicas de Argentina, Bolivia y Paraguay emprendieron la conquista y colonización del Gran Chaco en América del Sur. Su posesión era entonces meramente teórica, ya que su control efectivo estaba en manos de múltiples grupos indígenas horticultores, cazadores, pescadores y recolectores, que mantenían una relativa autonomía respecto a las distintas potencias coloniales.La región del río Pilcomayo era crucial, pues el curso de este río cambiante y aún inexplorado fue elegido como frontera internacional entre los tres países mencionados. La Guerra del Chaco (1932-1935) marcó una ruptura significativa, ya que la entrada masiva de los ejércitos nacionales en la región alteró su mapa étnico tradicional. No obstante, el objetivo de esta tesis es retomar este proceso colonizador a lo largo del tiempo para poner en valor la manera en que se fue conformando progresivamente una sociedad colonial original. La construcción discursiva de una alteridad radical, representada tanto por el entorno como por las poblaciones que lo habitan, se ve contradicha en el terreno por la necesidad de mantener relaciones estrechas y duraderas con una diversidad de actores que siguen sus propias agendas.
Para documentar las percepciones y prácticas de estos actores —que pudieron tanto coexistir pacíficamente como enfrentarse violentamente—, la aproximación elegida se vale de las herramientas de la historia ambiental y de la historia de las sensibilidades, con el fin de escribir una historia social desde la materialidad de los cuerpos y de los seres vivos que habitan este territorio; una historia a ras del suelo y de la piel. Los relatos de viaje de expediciones científicas, las historias orales de las comunidades indígenas, los archivos misioneros, militares y judiciales, así como fotografías y mapas, constituyen fuentes fundamentales para reconstruir los hilos que conectan estas experiencias de vida. En última instancia, el propósito es documentar la construcción plural de un territorio que, durante mucho tiempo, permaneció al margen de las tradiciones nacionales de los Estados que reclamaban su soberanía, pero que adquirió un papel central en el marco de sus proyectos colonizadores.
El texto completo se puede consultar AQUÍ