Felicitaciones a Antoine Rousseau por defensa de tesis de doctorado

Desde el equipo del CIHA queremos felicitar a Antoine Rousseau por haber defendido exitosamente su tesis, obteniendo el grado de Doctor en Historia por la Université Paris 1 Panthéon Sorbonne.
Su tesis se tituló “Coloniser la région du rio Pilcomayo. Une histoire sociale, environnementale et sensorielle au sein des frontières du Grand Chaco (1882 – années 1960)”.
 
Nuestros mejores deseos en este nuevo trayecto académico que comienza.
 
A continuación, el resumen del trabajo:
Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, las repúblicas de Argentina, Bolivia y Paraguay emprendieron la conquista y colonización del Gran Chaco sudamericano. Su posesión era entonces sólo teórica, ya que su control efectivo estaba en realidad asegurado por numerosos grupos indígenas de horticultores, cazadores, pescadores y recolectores que se mantuvieron relativamente autónomos de las distintas potencias coloniales. La región del Río Pilcomayo es crucial, ya que el curso de este río móvil y aún inexplorado ha sido elegido como frontera internacional entre los tres países mencionados. La Guerra del Chaco (1932-1935) marcó una ruptura importante en el mapa étnico tradicional de la región, con la entrada masiva de ejércitos nacionales. Sin embargo, el objetivo de esta tesis es hacer una retrospectiva de este proceso colonial a largo plazo, con el fin de poner de relieve la forma en que se fue configurando una sociedad colonial originaria. La construcción en el discurso de una alteridad radical constituida por el entorno y las personas que lo habitan se contradice sobre el terreno con la necesidad de mantener relaciones estrechas y duraderas con una diversidad de actores que siguen sus propias agendas. Para documentar las percepciones y prácticas de estos pueblos, que pueden haber convivido pacíficamente o haberse enfrentado violentamente, el enfoque elegido pretende recurrir a las herramientas de la historia ambiental y de la historia de las sensibilidades para escribir una historia social lo más cercana posible a los cuerpos de los seres vivos que pueblan este territorio; una historia pegada a la tierra y a la piel. Los relatos de viaje de las expediciones científicas, las historias orales de las comunidades indígenas, los archivos misioneros y militares, así como los registros legales, las fotografías y los mapas, son todas fuentes utilizadas para reconstruir los hilos que unen estas experiencias vitales. En última instancia, el objetivo es documentar la construcción plural de un territorio que ha permanecido durante mucho tiempo al margen de las tradiciones nacionales de los Estados que reclaman su soberanía sobre él, pero que se ha convertido en el centro de sus proyecciones coloniales”.

 

Más información AQUÍ

 

Invitación a presentación de Diego Villar en “I pomeriggi della richerca”

Compartimos con ustedes la invitación a participar en la presentación de Diego Villar titulada “Yoshi and the Art of  Motorcycle Maintenance in Amazonia” en el marco del evento “I pomeriggi della richerca”.

🗓️​¿Cuándo?: 27 de noviembre de 2024, 14.30 (hora Italia).

🌎¿Dónde?: Aula Geymonat, Palazzo Malcanton Marcorà, Università Ca’ Foscari Venezia, Italia.

El programa completo del evento aquí ​👇​