Nueva publicación: “Estrativismo al femminile: storie di donne nell’industria del caucciù” por Lorena Córdoba

Compartimos con ustedes un nuevo artículo publicado por Lorena Córdoba en el último número de “Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani”, titulado “Estrattivismo al femminile: storie di donne
nell’industria del caucciù (Amazzonia boliviana 1880-1920)”.

En este artículo se analiza la explotación de la goma en la Amazonía boliviana (1880-1920), que jugó un papel crucial en la colonización final del oriente del país. Se propone describir los diferentes papeles de las mujeres en las distintas fases y contextos de la extracción de la goma, con el fin de documentar el funcionamiento del aparato extractivo desde un punto de vista femenino y reconstruir la agencia histórica de las mujeres criollas, indígenas y europeas, dejada de lado en las fuentes históricas debido a un prejuicio hipermasculinizado de la historia amazónica.

El trabajo completo aquí 👇​

Invitación a I Coloquio de Etnohistoria y Memoria en Latinoamérica

Compartimos con ustedes la invitación a participar en el I Coloquio de Etnohistoria y Memoria en Latinoamérica organizado por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Este evento tiene como objetivo reunir a investigadores e interesados en el tema, para profundizar en la temática y proponer nuevos enfoques a partir de Unila y el contexto de los pueblos indígenas y la diversidad sociocultural en esta universidad.  Allí, participará la Dra. Isabelle Combès con una ponencia titulada: “Una etnohistoria del Chaco boliviano”.

📅​¿Cuándo?: del 26 al 28 de junio de 2024.

🌎​¿Dónde?:  SedeUNILA Foz do Iguaçu (JU e CI)

A continuación, el programa completo 👇​

Más información sobre el evento 📌​AQUÍ📌​

Proyecto “Etnógrafos tempranos en el largo siglo XIX”

Los invitamos a participar en un proyecto de investigación internacional, Early Ethnographers in the Long Nineteenth Century, coordinado por History of Anthropology Network (HOAN), History of Anthropology Review (HAR) y BEROSE International Encyclopaedia of the Histories of Anthropology.

Contemplando los primeros estudios etnográficos como una parte fundamental de la historia de la antropología y la etnografía, y adoptando una perspectiva transnacional ampliamente integradora, el proyecto se centra en los relatos etnográficos del Largo Siglo XIX (1789-1914), bien basados en el trabajo de campo, bien tomando prestados datos descriptivos y comparativos sobre “pueblos y naciones” de los informes de primera mano de viajeros y otros observadores in situ de las tradiciones intelectuales europeas y extraeuropeas.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Red de Historia de la Antropología (HOAN), la Revista de Historia de la Antropología (HAR) y BEROSE Enciclopedia Internacional de Historias de la Antropología. Consta de cuatro etapas:

  • Una convocatoria de referencias en marzo de 2024, seguida de una convocatoria de comunicaciones en mayo de 2024;
  • El 6 de diciembre de 2024 se celebrará una conferencia para presentar y debatir estudios de casos;
  • En septiembre de 2025 se organizará un taller para presentar y debatir las ponencias;
  • Las ponencias se publicarán en un número especial de una revista o en un volumen editado que aparecerá en 2026.

Los trabajos se publicarán en un número especial de la revista o en un volumen editado que aparecerá en 2026.

La convocatoria de referencias y la convocatoria de ponencias ya están en línea en BEROSE (aquí y aquí) y HAR (aquí y aquí). La convocatoria de comunicaciones se cierra el 31 de julio de 2024, mientras que la convocatoria de referencias estará abierta hasta diciembre de 2024. Las referencias y los resúmenes (máx. 250 palabras) pueden enviarse a early.ethnographers@gmail.com.

Los documentos los pueden encontrar a continuación

Workshop “Etnografías de taller: repaciones en lugares insólitos”

Compartimos con ustedes algunas imágenes sobre el workshop internacional “Etnografías de taller: repaciones en lugares insólitos” que tuvo lugar los días 19 y 20 de junio en Aubervilliers, Francia.

En este taller se exploró la diversidad de las prácticas de reparación en lugares insólitos de todo el mundo, jugando con la ambigüedad del término «insólito» tanto en el sentido de talleres menos estudiados por la investigación convencional como de reparaciones que se apartan de las normas y protocolos habituales de los fabricantes. Los participantes, procedentes de diversos ámbitos académicos y geográficos, utilizaron estudios de casos etnográficos para poner de relieve las implicaciones sociales, económicas y tecnológicas de estas prácticas. Los objetos y reparaciones tratados van desde motocicletas a barcos, pasando por videoconsolas o paneles solares. A partir de datos empíricos, el objetivo fue documentar la vida de los talleres al margen o fuera de los circuitos formales de reparación, con el fin de identificar trayectorias comunes o singulares, comprender las formas locales de reparación y estudiar los gestos y técnicas de mantenimiento. 

Este evento  parte del proyecto ANR “Accidents, malfunctions and downtime. Another view of extractive territories”.