Felicitamos a la Dra. Lorena Córdoba por la reciente publicación de la
obra La reina del Orthon. Crónicas femeninas del auge gomero a través de Edizioni Ca’Foscari de Venecia.
Desde 1880 a 1920, la industria del caucho hizo que la cuenca amazónica –y en particular la selva boliviana– se abrieran al comercio internacional; y al mismo tiempo, por primera vez, que las tierras inhóspitas y hasta entonces marginales de regiones como el Beni, Acre o Pando ganasen tanto una posición estratégica en el tablero republicano como una vía de articulación más directa con el mercado global. La explosión productiva impulsó una política sistemática de exploración del territorio selvático, la apertura de nuevas vías de comunicación y la consolidación de las fronteras nacionales. Pero, por sobre todo, el boom extractivo se tradujo asimismo en una notoria expansión demográfica: la jungla amazónica comenzó a recibir oleadas cada vez mayores de inmigrantes de otras partes de Bolivia, y también una masa creciente de trabajadores internacionales encandilados con la fortuna casi instantánea que prometía el ‘oro’ que manaba de los árboles de caucho. Sin embargo, las fuentes documentales suelen presentarnos la imagen canónica de un paisaje selvático y una industria gomera hiper-masculinizados: en efecto, poco o nada sabemos de las mujeres criollas, europeas o indígenas involucradas de una u otra forma en la maquinaria extractiva. La mujer suele ser representada como un actor social menor, transparente, anónimo, casi invisible, olvidado, relegado o en todo caso mencionado de forma lateral, oblicua o indirecta en las fuentes. Esta regla, sin embargo, es desafiada por algunas excepciones notables. Una de ellas es sin duda el testimonio de la británica Elisabeth ‘Lizzie’ Hessel, cuyas cartas a su familia en Europa proveen prácticamente el único relato escrito en primera persona que nos permite recomponer la experiencia femenina en una barraca cauchera de Bolivia. Por lo tanto, sus observaciones componen un documento de época excepcional acerca de las luces y las sombras del auge extractivo.
La obra es de acceso abierto y pueden consultarla aquí 👇