Invitación a la conferencia “Máquinas y urbanización en la Amazonía”

 

Compartimos con ustedes la invitación a participar de la conferencia “Máquinas y urbanización en la Amazonía”, organizada por el Consorcio de Historia de la Ciencia, Tecnología y Medicina. 

En este evento, la Dra. Lorena Córdoba expondrá una ponencia titulada “Barcos, trenes y telégrafos: máquinas en la industria cauchera amazónica”

🕒¿Cuándo?: 2 de mayo de 2024 a las 12 PM (EST)

👩🏻‍💻Evento en línea con registro previo AQUÍ 

EVENTO EN INGLÉS 

Invitación a participar en la presentación del libro “We stopped forgetting. Stories from Sámi Americans”

Extendemos la invitación a participar en la presentación del libro “We stopped forgetting. Stories from Sámi Americans” organizado en el marco del doctorado en Ciencias históricas, arqueología, memoria, civilización y patrimonio de la Unviersidad de Bolonia.

El evento será presentado por Zelda Franceschi (Università di Bologna) y participarán de la discusión: Ellen-Marie Jensen (Sámi University of Applied Sciences) y Nicola Renzi (Università di Bologna).

🌎​¿Dónde?: Aula Specola, Piazza San Giovanni in Monte 2, Bolonia 

📆​¿Cuándo?: 9 de mayo de 2014 de 15 a 17 (hora Italia)

👨‍💻Modalidad de participación virtual previa inscripción al correo: fabrizio.defalco2@unibo.it

 

Pasantía del Dr. Diego Villar en la Maison Suger, París (junio-agisto 2024)

El equipo del CIHA quiere felicitar al Dr. Diego Villar quien se encontrará realizando una pasantía en la Maison Suger de París entre junio y agosto de 2024.

Diego Villar es actualmente investigador postdoctoral Marie-Skłodowska Curie en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, investigador a tiempo completo en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Argentina, miembro del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra) y de la Escuela de Doctorado en Ciencias Históricas y Arqueológicas: Memoria, Civilización y Patrimonio del Departamento de Historia Cultura Civilización de la Universidad de Bolonia. Tras trabajar sobre el terreno con los chacobo (panoanos) de la Amazonia boliviana y los chané (arahuacos de habla guaraní) del Chaco argentino, se especializó en etnología, etnografía y etnohistoria del Chaco argentino y la Amazonia boliviana.

El proyecto sobre el cual estará trabajando en la Maison Suger se denomina: “Motoboom: El impacto actual de la motorización en los pueblos indígenas de la Amazonia”.

Les compartimos su resumen:

“Durante el último siglo, las tierras bajas indígenas de Sudamérica han sido colonizadas por barcos de vapor, ferrocarriles, camiones, motosierras, armas y generadores eléctricos introducidos por misioneros, industrias extractivas, ejércitos, proyectos de desarrollo y ONG. Sin embargo, la investigación antropológica e histórica ha pasado por alto en gran medida esta colonización mecánica de la vida indígena, centrándose en temas como las ideologías de la persona, el parentesco, la cosmología y las relaciones con los animales, las misiones religiosas y los espíritus no humanos. En un intento por comprender el cambio social, algunos estudios se han fijado en algunas de las nuevas materialidades que conforman la experiencia cotidiana: camisetas, motores fuera borda, paneles solares y teléfonos móviles. Sin embargo, ningún estudio ha analizado un rasgo clave de la modernización de estos territorios marginales: la actual marea de motocicletas, que en las últimas décadas ha alterado radicalmente el paisaje interétnico, y sus repercusiones sociales, económicas y medioambientales, que están reconfigurando significativamente la realidad indígena actual. El objetivo del proyecto es, por tanto, desarrollar un análisis innovador e interdisciplinario de los efectos de la difusión de las motocicletas entre los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana, y lograr un impacto práctico en las políticas públicas de seguridad vial y prevención de accidentes en contextos marginales”.

Presentación y discusión sobre volumen “Etnografia nel Chaco argentino. Una storia di vita” de Zelda Franceschi

El día 15 de abril se presentó en la Universidad de Turín el libro “Etnografia nel Chaco argentino. Una storia di vita” de Zelda Franceschi. Este encuentro formó parte de los ciclos de presentaciones ‘SegnaLibri’, una iniciativa de presentación y debate de libros organizada por el Departamento de Cultura, Política y Sociedad de la Universidad de Turín. Los encuentros, en los que participarán académicos provenientes de diferentes campos disciplinarios se celebrarán de marzo a mayo de 2024.

Más información AQUÍ