El equipo del CIHA quiere felicitar al Dr. Diego Villar quien se encontrará realizando una pasantía en la Maison Suger de París entre junio y agosto de 2024.
Diego Villar es actualmente investigador postdoctoral Marie-Skłodowska Curie en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, investigador a tiempo completo en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Argentina, miembro del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra) y de la Escuela de Doctorado en Ciencias Históricas y Arqueológicas: Memoria, Civilización y Patrimonio del Departamento de Historia Cultura Civilización de la Universidad de Bolonia. Tras trabajar sobre el terreno con los chacobo (panoanos) de la Amazonia boliviana y los chané (arahuacos de habla guaraní) del Chaco argentino, se especializó en etnología, etnografía y etnohistoria del Chaco argentino y la Amazonia boliviana.
El proyecto sobre el cual estará trabajando en la Maison Suger se denomina: “Motoboom: El impacto actual de la motorización en los pueblos indígenas de la Amazonia”.

Les compartimos su resumen:
“Durante el último siglo, las tierras bajas indígenas de Sudamérica han sido colonizadas por barcos de vapor, ferrocarriles, camiones, motosierras, armas y generadores eléctricos introducidos por misioneros, industrias extractivas, ejércitos, proyectos de desarrollo y ONG. Sin embargo, la investigación antropológica e histórica ha pasado por alto en gran medida esta colonización mecánica de la vida indígena, centrándose en temas como las ideologías de la persona, el parentesco, la cosmología y las relaciones con los animales, las misiones religiosas y los espíritus no humanos. En un intento por comprender el cambio social, algunos estudios se han fijado en algunas de las nuevas materialidades que conforman la experiencia cotidiana: camisetas, motores fuera borda, paneles solares y teléfonos móviles. Sin embargo, ningún estudio ha analizado un rasgo clave de la modernización de estos territorios marginales: la actual marea de motocicletas, que en las últimas décadas ha alterado radicalmente el paisaje interétnico, y sus repercusiones sociales, económicas y medioambientales, que están reconfigurando significativamente la realidad indígena actual. El objetivo del proyecto es, por tanto, desarrollar un análisis innovador e interdisciplinario de los efectos de la difusión de las motocicletas entre los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana, y lograr un impacto práctico en las políticas públicas de seguridad vial y prevención de accidentes en contextos marginales”.