Archivo de la categoría: Lecturas

RESEÑA DEL LIBRO “Madre de Dios: refugio de pueblos originarios” de M.C. Chavarría, K. Rummenhöller y T. Moore POR LORENA CÓRDOBA

Compartimos la reseña de la obra “Madre de Dios: refugio de pueblos originarios” de M.C. Chavarría, K. Rummenhöller y T. Moore escrita por Lorena Córdoba y publicada recientemente en la Revista Campos.

A continuación algunos fragmentos destacados del texto:

“No es tarea sencilla reseñar una obra densa y nutrida que reúne trece trabajos académicos de diferentes autores además de nueve testimonios de hombres y mujeres indígenas. Sin embargo, los editores del volumen han logrado salir airosos del desafío de compilar y editar una serie abigarrada de textos  que construyen  una suerte  de reflexión colectiva sobre  la realidad de los  pueblos  originarios de esta región amazónica apelando tanto a interpretaciones científicas como asimismo a una serie de testimonios harakbut, ese eja, shipibo, amahuaca, kichwa, matsigenka, yine y arasaeri. La suma de estas miradas heterogéneas no sólo pone de manifiesto la fluida diversidad étnica de la zona sino, a la vez, los múltiples desafíos con los que se enfrentaron y aún se enfrentan esas sociedades”

“Para  finalizar,  no  podemos  dejar  de  señalar  que  unos  de  los  aportes  más  sustanciales  del  libro  a nivel  etnográfico  es  la  publicación  de  numerosos  testimonios  de  hombres  y  mujeres  ese  eja,  arasaeri, arakbut, shipibo, yine y amahuaca que permiten al lector adentrarse en sus memorias y captar su pensamiento pasado y presente: sus recuerdos, sus añoranzas, y a la vez las múltiples incógnitas e inquietudes que actualmente los desvelan.  Madre de Dios  es un libro rico entonces por los aspectos visuales, por las imágenes de archivo y actuales que presenta; rico por la fructífera reunión de perspectivas antropológicas, arqueológicas, históricas y lingüísticas; y, sobre todo, rico porque ha sido pensado para llegar con facilidad a  cualquier lector interesado, y  de hecho  sus editores lo  han compartido libremente  en todas las plataformas digitales posibles. Se trata de una obra fundamental para comprender y apreciar la riqueza del Madre de Dios desde una perspectiva multidisciplinar que contempla tanto los recursos naturales y económicos como los dilemas que aquejan a las sociedades que allí viven, con sus historias pasadas pero, a la vez, un futuro incierto en el cual luchan por mantener su bienestar”

📌La reseña completa AQUÍ 📌

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO: “CORPORALIDAD, EMOCIÓN Y DISCURSO ORAL: UN ACERCAMIENTO A LA NOCIÓN DEL PIA ENTRE LOS CHANÉS DEL NOROESTE ARGENTINO” DE AGUSTINA MORANDO

Queridos lectores,

Compartimos con ustedes el artículo de Agustina Morando “Corporalidad, emoción y discurso oral: un acercamiento a la noción del pɨa entre los chanés del Noroeste Argentino” recientemente publicado en Estudios Atacameños.

Aquí, la autora explora las representaciones verbales de lo emocional y las formas en las que estas se expresan entre los chanés del Noroeste Argentino. La expresión de la emoción entre los chanés pasa mayormente por el pɨa, un órgano que actúa como locus por antonomasia de la expresión de los estados anímicos de una persona. Teniendo esto en cuenta, el foco estará puesto en los registros orales y las experiencias de la vida cotidiana chané a partir de las cuales se manifiestan las emociones y sus significados culturales. 

La publicación completa  aquí

RECOMENDACIÓN DE LECTURA: ENCICLOPEDIA BÉROSE

Queridos lectores,

Hoy queremos recomendarles para su lectura el sitio web de Bérose, una Enciclopedia libre y gratuita dedicada al estudio de la historia de la antropología en sentido amplio (etnografía, etnología, estudios folclóricos, entre otros), y en la cual han contribuido varios de los miembros del CIHA. Sus publicaciones se encuentran en francés, inglés, español, portugués, italiano y alemán.
 
Además, en el mismo sitio podrán encontrar bajo el rótulo de “Les Carnets Bérose” una colección de obras electrónicas que dan cuenta de  distintos tipos de debates teóricos y metodológicos que marcan el rumbo de la etnografía contemporánea.

Por último, también podrán identificar una sección en la que se divulga asiduamente información sobre coloquios, jornadas de estudios o ateliers de discusión.

📌Desde aquí pueden acceder al sitio web 📌

 

PUBLICACIÓN SUPLEMENTO ANTROPOLÓGICO LV N°1 EN HOMENAJE A BRANISLAVA SUSNIK

Estimados lectores,

Les compartimos el anuncio de la publicación del nuevo número de Suplemento Antropológico que se ha realizado en homenaje a Branislava Susnik en el marco del centenario de su natalicio.

Allí podrán encontrar trabajos de: Hugo Oddone, Pastor Arenas, Guillermo Nicolás Lamenza y Mirtha Alfonso Monges, Ignacio Telesca, Adelina Pusineri, Raquel Zalazar, John Renshaw, Isabelle Combès, Marilín Rehnfeldt, Gabriela Zucolillo, Federico Bossert y Diego Villar.

Más información acerca de la publicación aquí: