Archivo de la categoría: Publicaciones del CIHA

Etnogénesis, políticas indigenistas y discursos académicos a propósito de los indígenas chiquitanos en Mato Grosso

Compartimos el artículo de Cecilia Martínez publicado en el último número de Mana “Los chiquitanos en Mato Grosso: Etnogénesis, políticas indigenistas y discurso académico”

CONVOCATORIA DOSSIER “Las mecánicas del litoral. Los espacios extractivos desde su borde”

Estimados colegas, 

En esta oportunidad los invitamos a enviar sus contribuciones al dossier “Las mecánicas del litoral. Los espacios extractivos desde su borde” organizado por los Dres. Nicolas Richard, Daniel Quiroz y Benjamín Ballester a publicarse por la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

El dossier propone estudiar los espacios extractivos de Sudamérica desde el punto de vista de sus litorales, entendidos como un archivo privilegiado sobre el que se han inscrito las trayectorias históricas, técnicas y sociales que los caracterizan. Se aborda asimismo cómo los litorales ponen en relación tipos de espacios disímiles y a menudo en tensión, proponiendo centrar la mirada en las mecánicas – técnicas, simbólicas, sociales, políticas – que permiten traducirlos y ligarlos entre sí.

En efecto, los litorales no sólo deslindan masas de agua y superficies terrestres, sino más ampliamente distintos tipos de espacios, de tiempos y de fuerzas que conviven en constante tensión. Sobre el plano histórico, es a partir de los mares que se organizan los territorios extractivos continentales, poniendo en relación sus funcionamientos locales con los sistemas navieros, técnicos y financieros del capitalismo mundializado. Inversamente, es siempre desde los litorales que se organiza la operación de la extracción oceánica (peces, moluscos, cetáceos y petróleo), anclada a distintos puntos terrestres de carga, abastecimiento y descarga de productos para el procesamiento y uso humano. Asimismo, en el plano etnográfico, el litoral relaciona los hábitats marinos y terrestres, dando lugar a diversas soluciones técnicas y sociales que compatibilizan en un mismo lugar físico las experiencias disímiles de la vida en el agua y de la vida en la tierra. Los litorales deslindan también el espacio positivo de lo que circula a través de ellos de un sistema a otro y el espacio negativo de los restos, de las poluciones y de las carcasas que sedimentan sobre sus bordes. Los litorales, pues, son aquello que conecta los hábitats marinos con los terrestres, los funcionamientos locales y los circuitos globales, lo que fluye y lo que queda. Si la mecánica es el arte de transformar una fuerza en otra, entonces las mecánicas del litoral son todo tipo de artefactos, sistemas, asentamientos, estrategias, prácticas o interfases que permiten articular entre sí esos espacios en constante tensión.

Este dossier arranca de una reflexión en curso en torno a los puertos y litorales del desierto de Atacama y del modo en que un territorio particular de extracción minera puede ser comprendido desde su borde costero. Con el fin de abrir esta reflexión a un ámbito comparativo más amplio, se invita a los/as autores/as a aportar una mirada multidisciplinaria desde otras coordenadas del continente sudamericano y sus océanos adyacentes, sobre las relaciones construidas entre litoral y extractivismo, con un énfasis en las distintas materialidades, objetos, máquinas y técnicas que pueblan y animan la vida del borde costero. Se invita asimismo a los/as autores/as a sacar provecho del carácter digital de la revista, incluyendo material audiovisual – video, audio, fotografía, modelos – que permita animar estas mecánicas del litoral.

Este llamado se inscribe en el marco del proyecto IRP CNRS ATACAMA-SHS Sciences humaines et sociales en territoire minier y del proyecto ANR LabInVirtuo Paysages culturels industriels et portuaires.

CIERRE DE LA CONVOCATORIA: 30 DE OCTUBRE  DE 2021

Toda la información completa aquí:

https://journals.openedition.org/nuevomundo/84853

 

PUBLICACIÓN “el chaco invicto. las exploraciones bolivianas al pilcomayo” -dra. isabelle COMBÈS

Estimados colegas, 

La editorial El País y el Centro de Investigación Histórica y Antropológica (CIHA) tienen el agrado de anunciar la publicación del volumen 50 de la colección Ciencias Sociales e Historia:

DRA. ISABELLE COMBÈS
EL CHACO INVICTO. LAS EXPLORACIONES BOLIVIANAS AL PILCOMAYO (SIGLO XIX)

Gestas de héroes y mártires, hazañas patrióticas y gloria: las expediciones bolivianas al Pilcomayo desarrolladas en el siglo XIX han sido objeto de alabanzas y admiración por parte de sus contemporáneos y sus historiadores. En contraposición con la epopeya oficial, existen
fracasos estrepitosos, una llamativa falta de preparativos, provocaciones que desembocan en ataques indígenas y héroes que se pelean mezquinamente entre sí. A explorar las exploraciones y hacer la historia de sus historias se dedica este libro. Pese a las ilusiones y a los llamados a la posteridad, la civilización y el progreso, en el siglo XIX el Chaco se mantiene invicto. Lejos de domesticarse, se defiende barbarizando y asilvestrando a los intrusos. Más que de admiración, las expediciones pioneras hacia “el desierto” son, tal vez, dignas de compasión.

Puntos de venta:

La Paz: Baúl del libro; Yachaywasi; Lecturas
Cochabamba: Amigos del Libro; Plural
Sucre: Rayuela
Tarija: Librería Rosch
Santa Cruz: Alma Mater; San Pablo; Ateneo
Para enviar a otras ciudades o países, comunicarse con rserrano@cotas.com.bo
Pedidos: Ricardo Serrano <rserrano@cotas.com.bo>

 

Nueva publicación “Territorio, dueños y rogativas entre los chanés del Noroeste Argentino” Dra. AGUSTINA MORANDO

Estimados colegas,

Hoy queremos recomendarles uno de los últimos trabajos de la Dra. Agustina Morando publicado en el Boletín Americanista de Barcelona: “Territorio, dueños y rogativas entre los chanés del Noroeste Argentino”.


En el artículo se realiza un acercamiento etnográfico a los modos en los que los chanés del Noroeste Argentino conceptualizan su territorio y a las diversas formas a través de las cuales median ritualmente con los distintos seres que lo integran.


El artículo completo aquí 👇


https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/32544