Los invitamos a participar del coloquio intenacional “Histoires Contemporaines Des Anthropologies Latino-Américaines” que se llevará a cabo entre los días 30 de junio y 1 de julio en el Collège des Bernardins, París.
Este coloquio internacional marca el comienzo del proyecto HITAL (“Historia transatlántica de las antropologías latinoamericanas”). El principal objetivo es contribuir a la pluralización de la historia de la antropología, recuperando otras formas de pensarla y practicarla. Además, fomentar el reconocimiento y la comprensión de la variedad de sus actores haciendo especial hincapié en actores históricamente excluidos pero que ocupan un lugar cada vez más relevante en la construcción del conocimiento.
🕐 ¿Cuándo? 30 de junio y 1 de julio desde las 9.30 hasta la 18 (GMT+2)
La editorial El País y el Centro de Investigación Histórica y Antropológica (CIHA) anuncian la publicación del volumen 54 de la colección Ciencias Sociales e Historia:
Isabelle Combès
Historias de nombres
El laberinto etnonímico en las tierras bajas de Bolivia
Desde Colón hasta la Constitución política del Estado plurinacional de Bolivia, conquistadores, Estados e investigadores se han esforzado por nombrar, clasificar, etiquetar y enumerar a los pueblos indígenas de América. Pero las listas oficiales impresas en el papel son un pobre reflejo estático de la exuberante maraña de los nombres étnicos que existen y existieron a lo largo de la historia, pronunciados en diversos idiomas, reveladores de relaciones y representaciones interétnicas, Proteos que cambian de formas o de significado en el tiempo y en el espacio. Los etnónimos amerindios obedecen a lógicas propias que no se corresponden con los criterios oficiales o académicos, y los nombres de las etnias suelen vivir su propio camino. A rastrear estas lógicas y sus cambios históricos se dedican estas páginas. El estudio de los etnónimos es un campo de investigación por derecho propio, y un tema imprescindible para entender, o entender mejor, el pasado y el presente indígena.
Compartimos con ustedes una reseña del libro “La misión de la máquina. Técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas” de Nicolas Richard, Zelda Franceschi y Lorena Córdoba escrita por Luc Capdevila y publicada en el último número del Journal de la Société des Américanistes.
A continuación, algunos fragmentos destacados de la reseña:
Issu d’un colloque organisé à l’université de Bologne en 2019 sur « la dimension mécanique des projets missionnaires dans les basses terres américaines », cet ouvrage aborde, à travers la question des missions, l’une des thématiques développées dans le programme ANR « Analyse comparée autour de la formation du savoir mécanique dans les sociétés amérindiennes de l’Atacama et du Chaco boréal, 1950-temps présent », dirigé par Nicolas Richard en 2017-2021.
Les machines ont été les instruments de la domination (armes à feu) et de l’exploitation (chemin de fer, ingenios, obrajes) coloniale des populations amérindiennes. Elles ont été aussi des outils ambivalents de médiation entre colons et autochtones, suscitant l’envie de consommer (armes, véhicules, radio, téléphone…), apportant le bien-être (lunettes, réfrigérateurs…), pouvant provoquer le rejet (vaccination par injection…). Les machines apparaissent alors comme les éléments principaux d’un processus de transformation sociale des communautés indigènes, notamment en raison de leur accès différencié aux technologies.
En conclusion, ce livre important propose une approche nouvelle des sociétés amérindiennes du Chaco et d’Amazonie à travers l’étude des machines. Tout en participant au renouvellement de l’analyse des cultures matérielles, il éclaire l’étude du changement social dans ces communautés, documente et interroge l’historicité des colonialismes internes
La editorial Itinerarios y el Centro de Investigación Histórica y Antropológica (CIHA) anuncian la publicación del volumen 27 de la colección Scripta Autochtona. Historia indígena de las tierras bajas de Bolivia:
Isabelle Combès, Roberto Tomichá y Judith Terán (eds.)
En busca de Mojos.
Las primeras entradas por el Guapay-Mamoré
Corpus documental (siglos XVI-XVII)
La historia de los llanos de Mojos, en la Amazonía boliviana, suele ser asociada con las misiones que la Compañía de Jesús estableció en la región entre 1682 y 1768, entre los indígenas que hoy conocemos como mojeños. Pero hubo un tiempo en el que el nombre de Mojos o Moxos revestía otros significados bien diferentes. En los albores de la conquista española, como sinónimo de Paititi, El Dorado y demás tierras ricas ocultas en la selva, Moxos desató la imaginación y la codicia de exploradores de todo calibre que fueron los primeros europeos en penetrar a la región; como gentilicio, Moxos era el nombre de hasta cuatro grupos diferentes repartidos entre el norte de La Paz, el Alto Beni, las sabanas inundables del Mamoré e incluso Rondonia y Mato Grosso en Brasil.
Este volumen reúne documentos sobre este Moxos poco conocido: el Moxos de antes de las misiones, el Moxos antes de Moxos. Escalonados entre 1560 y 1690, ofrecen un compendio de los conocimientos españoles sobre la región y sus habitantes, sobre las penosas tentativas de exploración que acabaron en muertes, enfermedades, motines y locuras, hasta que la presencia jesuita inscriba a los llanos de Moxos en la historia conocida.
Los libros de Scripta Autochtona se encuentran en: