Archivo de la categoría: Entradas

Petición ABNB

Compartimos con ustedesu na petición de los investigadores usuarios de Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB)

PREOCUPACION POR LA DESTITUCION DE PERSONAL EN EL ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA

Los y las investigadores que suscribimos esta carta, somos usuarios del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) desde años e incluso décadas, pero también amigos de la institución. Expresamos nuestra preocupación ante la reciente destitución de tres altos funcionarios y directivos de la institución: El Jefe de la Unidad de Archivo (Gabriel Rivera), el Jefe de Administración y Finanzas (José Humberto Farfán), y el Jefe de Digitalización, Restauración y Biblioteca Pública (Arnaldo Ramos), noticia publicada inicialmente en los medios de comunicación de Sucre. Se trata de profesionales altamente calificados y miembros de la parte ejecutiva del ABNB, con experiencia de 10 a 20 años en la entidad y con una labor fundamental para la estabilidad y funcionamiento del ABNB.  

La decisión proviene de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia integrado por su presidente Luis Oporto Ordóñez, acompañado de los consejeros Guido Pablo Arze Mantilla, Susana Bejarano Auad, Jhonny Quino Choque, Roberto Aguilar Quisbert y Humberto Carlos Mancilla Plaza. 

El ABNB es una institución fundamental en la que su emblemático y legendario director Gunnar Mendoza Loza, no solo permitió la conservación documental de todo el país, desde el período colonial hasta la actualidad, sino que con esfuerzo y perseverancia, logró que se creara la Fundación Cultural del Banco Central para permitir su estabilidad económica y financiera, y para tener la estabilidad de su personal, evitando las frecuentes interferencias políticas. Gunnar Mendoza hizo del ABNB una de las instituciones más importantes, sólidas y reconocidas tanto en el país como en América Latina.

En los 50 años como director de la institución (1944-1994), Gunnar Mendoza no solo resguardó y clasificó la importante documentación, sino que supo transmitir a su personal la mística del deber y meticuloso cuidado de los documentos. Entrenó durante décadas a su personal y él sabía que los conocimientos que se adquirían se construían en el día a día, y que la desvinculación de una persona con 15 o 20 años de servicio implicaba un pérdida irreparable. La magnitud de las fuentes documentales inéditas y publicadas que resguarda el ABNB requiere precisamente mucha experiencia y conocimiento local, enraizado en el trabajo constante y continuo para su conservación, restauración y acceso al público.  

Por otro lado, la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, creada en el año 2009, cumple un papel fundamental en la democratización del conocimiento, al abrir sus puertas a escolares, universitarios y público en general para la consulta de bibliografía y de prensa. 

Los Directores que sucedieron a Gunnar Mendoza mantuvieron su legado, esta memoria, este quehacer y esa experiencia exitosa. La más recordada por su gestión muy eficiente y querida fue la de Marcela Inch Calvimontes (2002-2011).

Quien estuvo en la Sala de Investigación conocía a Gabriel Rivera, Jefe de la Unidad Archivística, un referente y un puntal para toda persona que ha frecuentado el ABNB. Su vasta experiencia y conocimientos estaban siempre al servicio del público, proporcionando orientación a gente que consultaba puntualmente pero también a investigadores que tenían estancias más prolongadas, garantizando un acceso eficiente a los documentos. El gran profesionalismo institucional impactaba a propios y extraños y aseguraba que cualquier documento que debía ser digitalizado estuviera disponible en pocos días, gracias a Arnaldo Ramos.   

Esta crisis institucional ocurre en un momento clave para el ABNB: la construcción de su nuevo edificio. Este proyecto, de enorme importancia para la conservación de la memoria histórica del país, exige continuidad en la gestión y un profundo conocimiento técnico y administrativo, área en la que se encontraba José Humberto Farfán. 

Quienes firmamos esta carta expresamos nuestro respaldo y agradecimiento a estos directivos que han sido destituidos y tenían amplia trayectoria en la institución. Manifestamos, al mismo tiempo, nuestra preocupación porque la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia se ha convertido en otro ministerio desde el cual se decide la suerte de Repositorios como el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de otras instituciones que están bajo su administración, que es la del Banco Central de Bolivia. De ahí que el propio Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia anunció su renuncia por la decisión tomada.

Nuestra intranquilidad es el destino de una institución que ha sido un ejemplo. Desmantelar su estructura profesional significa despojarla del conocimiento acumulado durante décadas, debilitando su misión, retrocediendo e incluso poniendo en riesgo la preservación de la memoria histórica de Bolivia, cuando se celebra el Bicentenario.

El patrimonio documental que resguarda, gran parte de él registrado y declarado como Memoria del Mundo por la UNESCO, debe ser la prioridad lo que pasa por mantener la estabilidad de funcionarios de gran trayectoria y por precautelar la institucionalidad del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Expresamos nuestro apoyo tanto al Director del ABNB como a los tres funcionarios que han sido destituidos.

👉 Pueden firmar la petición AQUÍ