MARCAR LA INDIGENEIDAD: SIGNOS VISUALES Y CORPORALES

VIII Congreso internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos AEB – Sucre,  20-24 de julio 2015
Llamado a comunicaciones:
 Simposio 31
“MARCAR LA INDIGENEIDAD :
SIGNOS VISUALES Y CORPORALES ” 
Este simposio contribuirá a explorar los mecanismos conscientes e inconscientes a través de los cuales el cuerpo se impone como un lugar central para marcar la indigeneidad. La indigeneidad es una noción ambivalente, cuya significación cambia de manera importante según el contexto sociopolítico e histórico. Tratada como dinámica relacional y como construcción discursiva, incluye tanto a los que se auto-identifican como indígenas como a quienes no lo hacen. La indigeneidad no sólo se construye a través de los discursos y acciones de los actores sino también a partir de la elaboración y puesta en escena de códigos estéticos específicos.

 Esos procesos pueden observarse de manera privilegiada en Bolivia, en particular con los cambios políticos de los últimos años. La “etnicización general de la vida política”, el uso de una retórica indigenista y la construcción de un nuevo modelo de ciudadanía, tienen efectos concretos sobre los cuerpos y las expresiones estéticas de varios grupos sociales. El cuerpo, a través del uso de signos visuales (la indumentaria, los adornos, los accesorios, el maquillaje o las pinturas corporales) ha sido y es utilizado por distintos grupos sociales en diferentes contextos etnográficos e históricos para reforzar, modificar, legitimar o matizar un posicionamiento identitario y/o político.
 ¿En qué medida podemos afirmar que modificando estos signos se esta negociando un cambio relacional frente a los demás (Estado, vecinos, enemigos, etc.)? ¿Cuáles son las causas y los efectos concretos de estos cambios de orden estético? ¿De qué manera los signos visuales y corporales pueden ser utilizados como estrategias políticas y económicas? ¿Cómo, a su vez, estos cambios estéticos influyen y renuevan constantemente la significación de “lo indígena” ? Estos son algunos de los interrogantes sobre los cuales proponemos discutir, a partir de los aportes de distintas disciplinas, como la antropología, la sociología, la historia y las ciencias políticas. Las contribuciones podrán basarse sobre el estudio de procesos actuales o pasados, en ocasiones cotidianas o rituales y en contextos rurales como urbanos.
Las propuestas (500 palabras max.) deben ser enviadas a los coordinadores antes del 25 de febrero.
Les propositions de communication (500 mots maximum) sont à adresser par mail aux organisateurs avant le 25 février 2015.
Coordinadores:
Laura Fléty (laura.flety@gmail.com). Université Paris Ouest-Nanterre.
David Jabin (david.jabin@gmail.com). Université Paris Ouest-Nanterre, Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA).
Moderadora y comentarista: Laura Fléty.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (11 de febrero de 2015). MARCAR LA INDIGENEIDAD: SIGNOS VISUALES Y CORPORALES. CIHA. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ms98


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.