Queridos lectores,
Compartimos la reseña de la obra “Un escocés en el Chaco. John Arnott, misionero y etnógrafo” de Lorena Córdoba escrita por Agustina Morando y publicada en Revista de Indias.
A continuación algunos fragmentos destacados de la reseña:
Mientras la mayoría de los misioneros anglicanos se consagraba exclusivamente a la labor conversora, Arnott dedicaba buena parte de su tiempo a documentar la lengua y la cultura de los distintos grupos indígenas de las misiones en las cuales permaneció durante su estancia en Sudamérica. La autora comprueba que la trayectoria de trabajo de Arnott destacaba por su peculiar interés antropológico: en efecto, mientras desarrollaba su labor misionera, forjó progresivamente un derrotero etnográfico entre los isoseños, los wichís, los tobas y los pilagás y, con el correr del tiempo, su conocimiento de la lengua y la cultura de estos indígenas fue profundizándose, hasta el punto de entrar en contacto fluido con antropólogos como Jules Henry o Alfred Métraux, con quienes mantenía intercambios epistolares frecuentes. Fruto justamente de la orientación de Métraux fue que Arnott publicase durante la década de 1930 varios trabajos sobre la cultura toba y pilagá del Pilcomayo, además de dedicarse largamente a asistir a distintos académicos que llegaban a las misiones anglicanas como los antropólogos argentinos Radamés Altieri y Enrique Palavecino, o el arqueólogo sueco Stig Rydén. Lorena Córdoba revela además que, cuando la Sociedad Argentina de Antropología cumplió, su primer año de existencia, el anglicano figuraba como socio adherente en las memorias de la institución
Al compilar y analizar una vasta serie de documentos difícilmente accesibles al público general, entre los cuales figura la totalidad de sus textos antropológicos y una selección de su epistolario misional y académico, Lorena Córdoba nos presenta una biografía sumamente detallada de la vida de este misionero. Estos materiales fueron recopilados mediante un extenso trabajo de archivo tanto en América como en Europa —fotografías, diarios, trabajos, cartas— y son de valor inestimable para todo aquel interesado en la etnohistoria, la lingüística, la cultura material o la organización social chaqueñas. Destaca, en particular, la pericia con la cual se las ha ingeniado para echar luz sobre los mecanismos de formación de redes académica-científicas que Arnott fue tejiendo artesanalmente a lo largo de los años y que son testimonio de la aguda visión etnográfica mediante la cual se acercaba al contexto indígena de la época más allá de las idiosincrasias, matices y casuísticas distintivas que logró percibir, naturalmente, en cada caso.