Un Escocés en el Chaco.
John Arnott, misionero y etnógrafo
Lorena Córdoba
Sólo un puñado de especialistas conocen hoy el nombre de John Arnott. La fe misionera del joven escocés anglicano lo llevó a pasar dos décadas en el Chaco entre isoseños bolivianos, tobas, pilagás y wichís argentinos en los años 1920-1940, a aprender con asombrosa facilidad sus idiomas, a vivir en carne propia la mortífera Guerra del Chaco. Pero, más que todo, John Arnott se convirtió: se convirtió a la antropología, primero como informante privilegiado de etnólogos profesionales como Alfred Métraux y luego por pasión e investigación propia. La formidable experiencia de Arnott en el Chaco le permitió escribir páginas tan perceptivas que difícilmente encuentren comparación en otros escritos. La Segunda Guerra Mundial y la pérdida de su fe misionera truncarían la aventura chaqueña de que quien, en los últimos años de su vida, se presentaba sólo como el antropólogo que supo devenir. Hacía falta toda la paciencia, el talento y el entusiasmo de Lorena Córdoba para revivir en estas páginas el singular derrotero del personaje y ofrecernos, sobre todo, la integralidad de sus textos antropológicos.
Lorena Córdoba es doctora en antropología por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET en el IICS – UCA/CONICET (Argentina) y miembro del CIHA (Museo de Historia UAGRM, Santa Cruz de la Sierra). Se especializa en etnología y etnohistoria, investigando temas como la organización social y el impacto de las industrias extractivas y los proyectos misionales entre los indigenas de la Amazonia boliviana y en el Chaco argentino.
Un escocés en el Chaco. John Arnott, misionero y etnógrafo por Lorena Córdoba by Tierras Bajas Santa Cruz on Scribd
356 p.; ilus; 24×17 cm (Colección “Scripta Autochtona”, 25)
ISBN: 978-99974-343-7-1
“Scripta Autochtona” – Consejo Editorial: Graciela Chamorro
Isabelle Combès
Pilar García Jordán
Paula Peña Roberto Tomichá Diego Villar
© Lorena Córdoba, 2020
© Instituto de Misionología – ILAMIS
Calle Oruro E-492 esq. Av. Ramón Rivero Cochabamba
Tel. +591.4.4293100 ext. 141; +591.4.4215874 misionologia@ucbcba.edu.bo http://misionologiabolivia.blogspot.com
© Itinerarios Editorial
Cochabamba
Tel. +591.4.4586028; cel. 75019724 itinerarios.edit@gmail.com http://eitinerarios.blogspot.com
Primera edición, septiembre 2020
Imágenes de la tapa: John Arnott y bailarines tobas o pilagás, circa 1930. Fuente: Museo del quai Branly – Jacques Chirac, Fondo Alfred Métraux, Foto de Alfred Métraux, París.
Carta manuscrita de J. Arnott a J. Henry, 1938.
Fuente: Washington University in St. Louis, University Archives and Special Collections, Jules Henry Papers, Washington.
Diseño y diagramación: Noemi M. Balboa Cañizaca
Printed in Bolivia – Impreso en Bolivia
Este libro se publica con el apoyo de ADVENIAT
Scripta Autochtona – publicaciones:
1. Zamucos (Isabelle Combès)
2. Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos (Hans van den Berg)
3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los pacaguaras, 1795-1800 (Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès)
4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI (Isabelle Combès)
5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935) (Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa)
6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767) (edición de Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page)
7. Para una historia de los Sirionó (Pilar García Jordán)
8. Paititi. Ensayos y documentos (edición de Isabelle Combès y Vera Tyuleneva)
9. Gramática y vocabulario de los chiquitos (s. XVIII) (edición de Sieglinde Falkinger y Roberto Tomichá)
10. De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana (Anna Guiteras Mombiola).
11. Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (edición de Pablo Sendón y Diego Villar)
12. Kuruyuki (Isabelle Combès)
13. Para una crónica de Guarayos (Pilar García Jordán)
14. El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos. El impacto de la secularización en Guarayos, 1939-1953 (Pilar García Jordán)
15. De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII) (Isabelle Combès)
16. Historia del pérfido Cuñamboy. La Cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia. (Isabelle Combès)
17. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico (Rodrigo Montani)
18. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. I. Apuntes de historia, geografía y economía (María José Diez Gálvez)
19. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. II. Arte y arquitectura (María José Diez Gálvez)
20. Apolobamba índegena (Francis Ferrié)
21. Una etnohistoria de Chiquitos (Cecilia Martínez)
22. El Delegado y sus Caciques. Leocadio Trigo en el Chaco Boliviano (1904-1909) (Isabelle Combès)
23. Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia (Isabelle Combès)
24. Coerciones Intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas. Siglos XVI y XVII (Paola Andrea Revilla Orías)
25. Un Escocés en el Chaco. John Arnott, misionero y etnógrafo (Lorena Córdoba)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (26 de octubre de 2020). SCRIPTA AUTOCHTONA 25- UN ESCOCÉS EN EL CHACO. CIHA. Recuperado 3 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mscu