Montevideo, 4 al 7 de noviembre de 2020
LAS MISIONES JESUÍTICAS PENSADAS DESDE EL SIGLO XXI:
sentidos de la asimilación, traducciones regionales y formas locales del proyecto ecuménico jesuítico.
AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI:
sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais do projeto ecumênico jesuita.
GT 11: Los usos del derecho y del castigo en la organización social de las Misiones y las estrategias de asimilación, reacomodamiento y resistencia indígena
Coordinadoras:
Lic. Paula Peña Universidad Rene Moreno, Santa Cruz Bolivia paulapena@cotas.com.bo
Dra. Mercedes Avellaneda UBA Argentina mema.avellaneda@gmail.com
Lic. Muriel Morgan Becario Doctoral de CONICET (IDAES/UNSAM) murielmo@gmail.com
Dra. Mercedes Avellaneda UBA Argentina mema.avellaneda@gmail.com
Lic. Muriel Morgan Becario Doctoral de CONICET (IDAES/UNSAM) murielmo@gmail.com
Con la ayuda del derecho indiano y de la Corona, las misiones jesuitas se erigieron en grandes poblados, y representaron nuevas configuraciones sociales que cumplieron con el propósito de ocupar y controlar una línea de frontera, incorporando numerosos grupos indígenas aislados del sistema colonial.
El presente simposio se propone reflexionar sobre los usos del derecho indiano que los jesuitas supieron alcanzar para expandir sus misiones y los conflictos producidos con las poblaciones locales por la nueva reorganización espacial.
También desde diferentes escalas regionales, explorar como los jesuitas, hicieron uso del derecho al interior de las reducciones, mediante la imposición de normas, preceptos y castigos, imponiendo un régimen propio de justicia y como este se fue transformando en el período post expulsión.
Por lo tanto para comprender el alcance y las limitaciones de los usos del poder, esperamos recibir contribuciones que abarquen ambos períodos y busquen explorar como el derecho indiano y la normativa jesuita, permitieron moldear la organización social interna de las misiones, para imponer nuevas formas de trabajo, de integración social, el funcionamiento de las milicias, la importancia de los delitos y de los castigos, los usos de la justicia, y los procesos de reacomodamientos y resistencia indígena junto con los principales conflictos con las naciones extranjeras y las ciudades españolas.
Bibliografía
Martinez Cecilia, 2018. Una Etnohistoria de Chiquitos más allá del horizonte jesuítico. Scripta Autochtona, 21 Itinerarios Editorial. Cochabamba
Saito Akira y Claudia Rosas Lauro Coord. 2017 Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Colección Estudios Andinos 21 Fondo Editorial, Lima. Perú
Avellaneda Mercedes 2014. Guaranís, criollos y jesuitas. Luchas de poder en las Revoluciones comuneras del Paraguay Siglos XVII y XVIII. Editorial Tiempo de Historia, Asunción, Paraguay
Plazo para presentación de ponencias a los GT: 15 de abril de 2020Comunicación de aceptación de trabajos: 30 de junio de 2020comunicación: xiiijornadasmisionesjesuiticas@gmail.com y a las coordinadoras
http://www.conimbricenses.org/wp-content/uploads/2019/11/XVIII-Jornadas-Misiones-Jesu%C3%ADticas-2a-Circular3.pdf
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (3 de febrero de 2020). XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas. CIHA. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/msco