Isabelle Combès
El Delegado y sus Caciques.
Leocadio Trigo en el Chaco Boliviano
(1904-1909)
Liberal convencido, apasionado patriota devoto del progreso, anticlerical decidido y hasta excomulgado, el Dr. Leocadio Trigo fue un personaje polémico. Como primer Delegado nacional del Gran Chaco en la primera década del siglo XX, quiso afirmar la soberanía boliviana sobre tierras incógnitas y “civilizar” a los indígenas para integrarlos a la nación. Su política indigenista hacia chiriguanos y tobas también desató pasiones y resistencias criollas, franciscanas y nativas. Cada uno a su manera, tobas y chiriguanos supieron hallar en la misma “civilización” impuesta las armas para luchar contra ella.
SCRIPTA AUTOCHTONA 22: El D… by on Scribd
“Scripta Autochtona” – Consejo Editorial:
Graciela Chamorro Isabelle Combès Pilar García Jordán Paula Peña Roberto Tomichá Diego Villar
© Isabelle Combès, 2019
© Instituto de Misionología – ILAMIS
Calle Oruro E-492 esq. Av. Ramón Rivero Cochabamba
Tel. +591.4.4215874; +591.75019723
misionologia@ucbcba.edu.bo http://misionologiabolivia.blogspot.com
© Itinerarios Editorial
Cochabamba
Tel. +591.4.4747618; cel. +591.73125435itinerarios.edit@gmail.com http://eitinerarios.blogspot.com
Primera edición, enero 2019
Imágenes de la tapa: Indígenas y blancos en Fortín Murillo, c. 1904. Fotografía de Jean-Baptiste Vaudry, archivo privado de Michèle Salaun, París
Diseño y diagramación: Noemi M. Balboa Cañizaca
Printed in Bolivia – Impreso en Bolivia
Este libro se publica con el apoyo de ADVENIAT
Scripta Autochtona – publicaciones:
1. Zamucos (Isabelle Combès)
2. Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos (Hans van den Berg)
3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los pacaguaras, 1795-1800 (Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès)
4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI (Isabelle Combès)
5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935) (Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa)
6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767) (edición de Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page)
7. Para una historia de los Sirionó (Pilar García Jordán)
8. Paititi. Ensayos y documentos (edición de Isabelle Combès y Vera Tyuleneva)
9. Gramática y vocabulario de los chiquitos (s. XVIII) (edición de Sieglinde Falkinger y Roberto Tomichá)
10. De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana (Anna Guiteras Mombiola).
11. Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (edición de Pablo Sendón y Diego Villar)
12. Kuruyuki (Isabelle Combès)
13. Para una crónica de Guarayos (Pilar García Jordán)
14. El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos. El impacto de la secularización en Guarayos, 1939-1953 (Pilar García Jordán)
15. De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII) (Isabelle Combès)
16. Historia del pérfido Cuñamboy. La Cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia. (Isabelle Combès)
17. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico (Rodrigo Montani)
18. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. I. Apuntes de historia, geografía y economía (María José Diez Gálvez)
19. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. II. Arte y arquitectura (María José Diez Gálvez)
20. Apolobamba índegena (Francis Ferrié)
21. Una etnohistoria de Chiquitos (Cecilia Martínez)