A fines del año 2016, por Resolución A/RES/71/178, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre el peligro de desaparición de las lenguas autóctonas. Este acto trae consigo la necesidad de conservar estas lenguas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) actuará como organismo principal durante dicho año.
En el marco del “Año internacional de las lenguas indígenas” proclamado por la ONU para el 2019, la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay propone organizar un coloquio científico sobre el tema Las lenguas indígenas del Paraguay – Pasado, presente y futuro de la diversidad cultural que tendrá lugar en Encarnación durante el mes de noviembre del 2019. El evento quiere promover la diversidad cultural del país mediante un estudio multidisciplinario de las 19 lenguas indígenas habladas en el Paraguay, enfocándose en las Historias, culturas y cosmovisiones de los pueblos indígenas que se transmiten a través de estos idiomas.
La importancia de abarcar este tema es crucial para los pueblos indígenas, puesto que representan formas diferentes de ver el mundo, guardan conocimientos amplios y complejos que se han desarrollado durante miles de años, siendo así fundamentales para la cultura y la identidad de los pueblos originarios, además de constituir una rica parte del patrimonio cultural de la Humanidad. En el marco de este coloquio, se propone reflexionar sobre cuatro grandes ejes :
- Estudio lingüístico :
descripción y análisis de las lenguas indigenas habladas en Paraguay; evolución lingüística de las lenguas de los pueblos originarios. - Lenguas indígenas y culturas :
los conceptos culturales vinculados con las lenguas indígenas; las cosmovisiones y los relatos míticos de los pueblos originarios. - Lenguas indígenas y educación :
enseñar y producir materiales didácticos en lenguas indígenas; transmisión y salvaguardia de las lenguas indígenas. - Lenguas e Historias :
descripción y análisis de las lenguas indígenas en las fuentes documentales;
corpus de documentos en lenguas indígenas en los archivos;
problemática de los trujamanes y otros mediadores lingüístico-culturales en la Historia del Paraguay.
Académicos nacionales e internacionales son invitados a presentar ponencias sobre los diferentes ejes de reflexión teniendo en cuenta que la lista de los temas presentados no es exhaustiva. Las personas interesadas en participar a este evento deben mandar una propuesta de ponencia de 300 palabras máximo acompañada de un CV y pequeña bibliografía de referencia (fuentes primarias y/o secundarias, 4 obras máximo) hasta el 20 de marzo de 2019 al correo siguiente lenguas.indigenas.py2019@gmail.com
Las ponencias podrán presentarse en lengua castellana. El evento será gratuito y abierto al público en general.
Convocatoria Coloquio lenguas indígenas
imagen de portada: Mapa etno-histórico do Brasil e regiões adjacentes (Nimuendajú 1981) en línea
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (15 de noviembre de 2018). Las lenguas indígenas del Paraguay – Pasado, presente y futuro de la diversidad cultural (Encarnación-Noviembre del 2019). CIHA. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/msc2