Una etnohistoria de Chiquitos
más allá del horizonte jesuítico
Cecilia Martínez
Reconciliar la antropología con la historia es algo que muchos pretendeny pocos alcanzan. Demasiado a menudo la “etnohistoria” anunciada acaba siendo, en el mejor de los casos, una historia de indios. Una historia donde el etno– es la etnia y no la etnología, una historia que no intenta acercarse ala perspectiva indígena ni utiliza herramientas antropológicas; una historia en la que los grupos étnicos son objetos más que agentes de su propio devenir. Cuando los indígenas en cuestión son, como los protagonistas de este libro, herederos de casi un siglo de evangelización jesuita, la situación es aun más inquietante. Cristianizados, aculturados, eclipsados por el esplendor barroco de los jesuitas, los chiquitanos ya no parecen existir como indígenas. Hasta sunombre, sin embargo heredado de los eros tapuy miri del siglo XVI, remite al territorio misional de los hijos de San Ignacio. Más allá de elementos casifolclóricos como las creencias en los jichís, la cultura chiquitana se erige hoy en símbolo de un mestizaje armonioso entre lo cristiano y lo indígena, pero también, y sobre todo, como una cultura donde prima irremediablemente la poderosa huella jesuita. Lo auténticamente chiquitano, como la música o las estas patronales, es también lo auténticamente jesuítico. Esto explica por qué, objeto de sendas investigaciones históricas –sin embargo más orientadas hacia los evangelizadores que hacia los evangelizados–, los chiquitanos no atrajeron demasiado la atención de los antropólogos, que parecieran compartir casi todosla decepción de Nordenskiöld: entre indígenas cristianizados, “la cosa se vuelve aburrida. Como etnógrafo me encuentro mucho mejor entre indios paganos”.
Pero aburrimiento es lo que menos se encontrará en estas páginas. Mucha historia sí, como también mucha etnología. Historiadora de formación pero volcada hacia la antropología en sus estudios doctorales, Cecilia Martínez supo conjugar ambas perspectivas, echar mano de las herramientas de ambas disciplinas y nos ofrece aquí una verdadera etnohistoria de Chiquitos, que logra devolver a la región y sus habitantes su dimensión indígena.
No se trata de negar el legado jesuita en Chiquitos. Pero sí de cuestionarloy relativizarlo. La autora advierte pues algunas incongruencias que cuestionan la irremediable asimilación de lo chiquitano con lo jesuítico. Entre ellas está el territorio, pues la mayoría de los chiquitanos vive hoy fuera del espacio otrora
misional, en zonas alejadas como Lomerío o bien en el aún más lejano Mato Grosso brasileño; o la vigencia de “parcialidades” y “naciones” indígenas que la historia canónica a rmaba diluidas en “lo chiquitano”, pero que Alcide d’Orbigny seguía reconociendo a más de medio siglo de la expulsión de los jesuitas. De hecho, y en contra de la supuesta homogeneización forzosa que los padres habrían llevado a cabo, los mismos misioneros llevaron minuciosos registros que contabilizan estas parcialidades que actuaban como unidades sociales basadas sobre el parentesco y moldearon la dinámica de las misiones.
Todo parece indicar, pues, que los indígenas no se amoldaron ni seamoldan completamente al canon que destaca la in uencia jesuita por encima de cualquier otra, y que por su parte los misioneros, lejos de barrer todo lo indígena, se valieron de la organización social y de los valores propiamente chiquitanos. Es lo que demuestra, con minucia, paciencia y rigor, el análisisdel funcionamiento económico de las misiones. Las miles de agujas, espejos, cuchillos o chaquiras que fueron el motor económico de las reducciones remiten a la circulación y apropiación de bienes “exóticos” por parte de los indígenas, y perpetúan los valores antaño atribuidos al metal andino que circulaba por la Chiquitania, asociado con el prestigio y con los héroes civilizadores. Un encanto de larga duración, que Cecilia rastrea desde la época prehispánica y que perduró, porque no podía ser de otra manera en el sistema simbólico de valores indígenas, tras la expulsión de los jesuitas.
El punto de partida de la autora y el periodo central de su estudio es pues el post-jesuítico, que corre desde la expulsión de la orden en 1767 hasta laindependencia boliviana. No es casualidad. A partir, sobre todo, de la célebre colección de documentos reunidos por Gabriel René Moreno (siempre citada, raras veces leída), la autora escrudiña aquellos turbios años de la leyenda negra de los curas seglares, de la supuesta decadencia de un sistema misionalantaño bien rodado y, sobre todo, los años que, tras la obra evangelizadora y uni cadora de los jesuitas, deberían veri car la de nitiva inscripción de los chiquitanos en los márgenes de la etnicidad y de la antropología.
Y sin embargo es ahí, en las páginas amarillentas de documentos ignorados por muchos, donde Cecilia Martínez encuentra hechos y argumentos que le permiten dilucidar, al término de su investigación, las formas indígenas de concepción, manejo e integración de la alteridad entre los chiquitanos. La alteridad constituyente, la asimilación del Otro, son tal vez los tópicos que más impregnan la antropología de las tierras bajas sudamericanas y, ahora también, también una antropología chiquitana que estas páginas afirman posible.
No quiero resumir (lo que forzosamente sería empobrecer) los capítulos centrales de este libro, dedicados al intercambio, la circulación y sobre todo la asimilación de cosas y gentes otras por los chiquitos. Pero la idea central esclara. El padre Fernández escribía en 1726 que hacer la guerra a los vecinos y tomar cautivos era “costumbre antigua” de los chiquitos y, “después de hacerles esclavos de guerra, como si fuesen sus parientes en sangre o muy amigos, los casan muchísimas veces con sus mismas hijas”. Los padres echaron mano deeste “ranchear” chiquitano que permitió, a iniciativa de los mismo neó tos indígenas, el crecimiento de las reducciones. Y la misma asimilación de loextraño y de los extraños continuó tras la expulsión. De hecho sobresale de este libro que la condición marginal de Chiquitos en el contexto altoperuano y su situación fronteriza con el imperio portugués fueron tan o más importantes en el devenir chiquitano que el episodio jesuítico. Propiciaron migraciones, vaivenes y matrimonios interétnicos con blancos de otras partes y negros de Brasil. Autorizan a considerar la desconocida guerra chiquito-guaycurú denales del siglo XVIII como una guerra “eminentemente indígena” a pesar de la presencia de soldados y demás funcionarios criollos. Una guerra que revela la continuidad de los valores guerreros de los chiquitanos (ex tapuy miri, al n y al cabo), donde la toma de cautivos y su integración se rigieron por lógicas propias.
Donecillos, ranchear y guerra. A través de estas formas de apropiación de la alteridad Cecilia Martínez nos regala una verdadera etnohistoria de Chiquitos, que va más allá del periodo central de su estudio y permite ensanchar la perspectiva “más allá del horizonte jesuítico”; una investigación impecable que devela episodios desconocidos de la historia chiquitana y se erige, sobre todo, en contrapeso de una doxa académica y política que desdibujó durante demasiado tiempo la imagen de la Chiquitania indígena.
Santa Cruz de la Sierra,
13 de septiembre de 2018
Isabelle Combès
Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas
Instituto Francés de Estudios Andinos
“Scripta Autochtona” – Consejo Editorial:
Graciela Chamorro Isabelle Combès Pilar García Jordán, Paula Peña, Roberto Tomichá, Diego Villar
© Cecilia Martínez, 2018
Una etnohistoria de Chiquitos, más allá del horizonte jesuítico
327 p.; ilus; 24×17 cm (Colección “Scripta Autochtona”, 21)
ISBN: 978-99974-343-1-9 D.L.: 2-1-2625-18/
[Chiquitos / Chiquitanos / Etnohistoria / Oriente Boliviano / Relaciones interétnicas]
- © Instituto de Misionología – ILAMIS
Calle Oruro E-492 esq. Av. Ramón Rivero Cochabamba
Tel. +591.4.4215874misionologia@ucbcba.edu.bo http://misionologiabolivia.blogspot.com - © Itinerarios Editorial Cochabamba
Tel. +591.4.4215874 itinerarios.edit@gmail.com http://eitinerarios.blogspot.comPrimera edición, octubre 2018Imágenes de la tapa: Indígenas de Chiquitos por Alcide d’Orbigny c. 1831 (1847) Diseño y diagramación: Noemi M. Balboa Cañizaca
Printed in Bolivia – Impreso en Bolivia
Este libro se publica con el apoyo de ADVENIAT
Scripta Autochtona – publicaciones:
1. Zamucos (Isabelle Combès)
2. Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos (Hans van den Berg)
3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los pacaguaras, 1795-1800 (Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès)
4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI (Isabelle Combès)
5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935) (Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa)
6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767) (edición de Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page)
7. Para una historia de los Sirionó (Pilar García Jordán)
8. Paititi. Ensayos y documentos (edición de Isabelle Combès y Vera Tyuleneva)
9. Gramática y vocabulario de los chiquitos (s. XVIII) (edición de Sieglinde Falkinger y Roberto Tomichá)
10. De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana (Anna Guiteras Mombiola).
11. Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (edición de Pablo Sendón y Diego Villar)
12. Kuruyuki (Isabelle Combès)
13. Para una crónica de Guarayos (Pilar García Jordán)
14. El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos. El impacto de la secularización en Guarayos, 1939-1953 (Pilar García Jordán)
15. De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII) (Isabelle Combès)
16. Historia del pérfido Cuñamboy. La Cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia. (Isabelle Combès)
17. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico (Rodrigo Montani)
18. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. I. Apuntes de historia, geografía y economía (María José Diez Gálvez)
19. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. II. Arte y arquitectura (María José Diez Gálvez)
20. Apolobamba índegena (Francis Ferrié)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (21 de octubre de 2018). Scripta Autochtona 21 – Una etnohistoria de Chiquitos. CIHA. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/msby