El Fuerte de Samaipata en contexto. Estudios históricos

El Museo de Historia de la Universidad Autónoma ‘Gabriel René Moreno’ de Santa Cruz de la Sierra y el Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas tienen el agrado de anunciar la publicación del noveno volumen de la serie “Biblioteca del Museo de Historia”:

Isabelle Combès y Albert Meyers
El Fuerte de Samaipata en contexto. Estudios históricos

El sitio arqueológico de Samaipata situado en las últimas estribaciones de los Andes orientales de Bolivia, se caracteriza por una gigantesca roca de piedra arenisca con una gran cantidad de tallados geométricos y grabados figurativos como felinos y serpientes. Mientras el origen de muchos de estos grabados se remonta hasta tiempos preincaicos, los nichos y las puertas trapezoidales son de clara simbología incaica.

Hace poco publicamos en esta misma colección un compendio de estudios arqueológicos sobre el Fuerte de Samaipata. Faltaba complementarlo con estudios de corte más histórico. El sitio de Samaipata no fue siempre el mismo según las épocas y según la gente que se interesó o vivió en él: existe una historia preincaica de Samaipata, de la cual sabemos demasiado poco; una historia inca, mejor documentada; una historia chiriguana, que podemos reconstruir en parte; y una historia española del sitio, que le dio además su nombre de “El Fuerte”.

Informaciones:

museohistoria@uagrm.edu.bo
museo_historia@hotmail.com

contenido:

Samaipata – Estudios Históricos by Tierras Bajas Santa Cruz on Scribd


Introducción  p.2
La Relación Cierta de Alcaya(ga) p.5
Acerca de la crónica p.6
La Relación de Diego Felipe de Alcaya p.17
Estudios históricos p.27
Samaipata y las rutas prehispánicas del metal p.28
Grigotá y Vitupue. En los albores de la
historia chiriguana (1559-1564) p.48
Saypurú: el misterio de la mina perdida, del
Inca chiriguano y del dios mestizo p.61
El “Fuerte de Sabaypata” durante la guerra toledana contra
los chiriguanos. Un documento sobre su abastecimiento
y los indios auxiliares, 1574-75 p.85
Siglas de archivos p.97
Bibliografía p.97

Lista de mapas:
1. Ubicación del Fuerte de Samaipata
2. Ubicación aproximada de los grupos indígenas del río Guapay hasta el Pantanal en el siglo XVI y rutas del metal
3. Samaipata, Saypurú y alrededores – siglo XVI


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (11 de septiembre de 2018). El Fuerte de Samaipata en contexto. Estudios históricos. CIHA. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/msbt


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.