La editorial Itinerarios anuncia la publicación del volumen 20 de la colección Scripta Autochtona:
APOLOBAMBA INDÍGENA
de Francis Ferrié
Los lecos estaban a punto de desaparecer y hoy son 13.000 entre Apolo y Guanay, en el piedemonte andino. ¿Por qué, y cómo? ¿Cómo pasaron de cero a miles? ¿En qué consiste la etnogénesis?
¿Qué significa la reivindicación étnica, pertenecer a un grupo o a otro, ser esto más que aquello? Este libro analiza científicamente el esencialismo para darnos una idea del panorama étnico y la diversidad que corre en nuestras venas.
En una Bolivia plurinacional, nos permite entender cómo, a lo largo del tiempo, los muy numerosos grupos étnicos que existían antes de los españoles y después de la conquista inca de la región, se mezclaron por debajo de los mismos etnónimos. Nuevas recomposiciones del panorama étnico tuvieron lugar en la época misional, que forjó nuevos nombres que aglutinaron gente local y migrante, cuyos orígenes eran multiétnicos. Más tarde, en la época republicana y como consecuencia de sus industrias extractivas y etnocidas, nuevas reconfiguraciones cambian otra vez el panorama.
¿Qué es, pues, un etnónimo, cuando debajo de los nombres de los grupos étnicos que se encuentran en las primeras fuentes coloniales, se reagrupa gente que ya no tiene nada en común? ¿Por qué desaparecen y reaparecen nombres, lenguas, o instituciones políticas y culturales?
Scripta Autochtona – publicaciones:
1. Zamucos (Isabelle Combès)
2. Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos (Hans van den Berg)
3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los pacaguaras, 1795-1800 (Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès)
4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI (Isabelle Combès)
5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935) (Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa)
6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767) (edición de Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page)
7. Para una historia de los Sirionó (Pilar García Jordán)
8. Paititi. Ensayos y documentos (edición de Isabelle Combès y Vera Tyuleneva)
9. Gramática y vocabulario de los chiquitos (s. XVIII) (edición de Sieglinde Falkinger y Roberto Tomichá)
10. De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana (Anna Guiteras Mombiola).
11. Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (edición de Pablo Sendón y Diego Villar)
12. Kuruyuki (Isabelle Combès)
13. Para una crónica de Guarayos (Pilar García Jordán)
14. El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos. El impacto de la secularización en Guarayos, 1939-1953 (Pilar García Jordán)
15. De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII) (Isabelle Combès)
16. Historia del pérfido Cuñamboy. La Cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia. (Isabelle Combès)
17. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico (Rodrigo Montani)
18. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. I. Apuntes de historia, geografía y economía (María José Diez Gálvez)
19. Las misiones de Mojos: el barroco en la frontera. II. Arte y arquitectura (María José Diez Gálvez)
Francis Ferrié
APOLOBAMBA INDÍGENA
328 p.; ilus; 24×17 cm (Colección “Scripta autochtona”, 20)
ISBN: 978-99974-854-9-6 D.L.: 2-1-1392-18
[Leco / Quechua / Chuncho / Apolobamba / Etnohistoria / Etnogénesis]
© Instituto de Misionología – ILAMIS
Calle Oruro E-492 esq. Av. Ramón Rivero Cochabamba
Tel. +591.4.4293100 ext. 141; +591.4.4215874
misionologia@ucbcba.edu.bo http://misionologiabolivia.blogspot.com
© Itinerarios Editorial Cochabamba
Tel. +591.4.4586028 itinerarios.edit@gmail.com http://eitinerarios.blogspot.com
Imágenes de la tapa: Danza de los Leco en Apolo (F. Ferrié, 2010). Diseño y diagramación: Noemi M. Balboa Cañizaca
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (8 de julio de 2018). SCRIPTA AUTOCHTONA 20 – APOLOBAMBA INDÍGENA. CIHA. Recuperado 3 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/msbq