La autobiografía como patrimonio
Los invitamos a participar de esta conferencia el día miércoles 13/12 a las 15:30hs. en la Biblioteca del Museo de Antropología.
La autobiografía es un género literario. Para los antropólogos siempre ha sido una herramienta de investigación muy útil. Toda la “familia” Franz Boas se dedicó a escribir autobiografías (o más bien “historias de vida”) de los nativos americanos, legados notables para la antropología y la literatura.
Hoy los antropólogos utilizan las autobiografías para estudiar procesos de cambio, transición y marginalidad, y como una forma de ofrecer una voz a los que por diversas razones no la tienen. Su puesta en circulación constituye un acto creativo de conciencia ética y política, y su patrimonialización apunta a la generación de un archivo de la memoria y de la historia. Pero para esto es necesario decostruir el “pacto autobiográfico”.
Zelda Alice Franceschi es doctora en antropología por la Universidad de Milano-Bicocca (2003), profesora titular de “Historia de la Antropología e Antropología de las Américas” en la Universidad de Bolonia y está afiliada al departamento de antropología de la Universidad de Oxford y al Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA) con sede en Santa Cruz de la Sierra. Además, ha enseñado en distintas universidades de la Argentina (UNC y UNSa), en la Universidad de Montreal y en la Universidad Nacional de Bogotá.
contacto:
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (7 de diciembre de 2017). Conferencia: “La autobiografía como patrimonio”. Zelda Franceschi. Miércoles 13/12. CIHA. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/msbb