La editorial Itinerarios y el Centro de Investigaciones Históricas y antropológicas del Museo de Historia de la UAGRM (Santa Cruz) anuncian la publicación del volumen 17 de la colección Scripta Autochtona. Historia indígena de las tierras bajas de Bolivia:
El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco.
Un estudio etnolingüístico
de
Rodrigo Montani.
Abrevando en la etnografía, la etnología comparativa, la arqueología, la lingüística y la filosofía a la hora de lidiar con el viejo problema de la relación entre palabras y cosas, este libro compone una investigación ecléctica en el mejor de los sentidos. Se trata nada menos que de entender la ergología, la cultura material, la tecnología o materialidad de los wichís del Gran Chaco (parientes de los weenhayek de Bolivia); se trata, por sobre todo, de entender qué significan para ellos las “cosas”, “artefactos” u “objetos”. ¿Es posible elaborar una traducción que no traicione por completo sus concepciones de lo material? Porque para nosotros es claro que un machete, una red o una pala son “objetos” o “artefactos”. Pero –valga el juego de palabras– la cosa se complica cuando nos referimos a la vida social del fuego, el sendero, los amuletos, el perro, los nombres personales o la propia casa. Ignorando la mezquindad de las jurisdicciones, el libro acomete ese dilema con un rigor descriptivo poco común. Oscilando entre una “enciclopedia razonada de la cultura material wichí” y categorías locales como “morada”, “recipiente” o “instrumento”, nos propone una etnolingüística paciente, meticulosa, detallista, de la cual el mejor elogio que puede hacerse es que resulta demasiado lingüística para los antropólogos y demasiado antropológica para los lingüistas. Una etnolingüística que enfrenta la complejidad de las cosas explicitando las dudas, las lagunas, las zonas grises, las discrepancias, las inconsistencias propias y ajenas, los contrapuntos entre las escuelas académicas, entre los autores y, más importante aún, entre los propios wichís.
Diego Villar
CONICET
Scripta Autochtona 17- El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Rodrigo Montani. by Tierras Bajas Santa Cruz on Scribd
Scripta Autochtona – publicaciones:
1. Zamucos (Isabelle Combès)
2. Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos (Hans van den Berg)
3. La reducción imposible. Las expediciones del padre Negrete a los pacaguaras, 1795-1800 (Diego Villar, Lorena Córdoba e Isabelle Combès)
4. Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI (Isabelle Combès)
5. Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-1935) (Luc Capdevila, Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo Barbosa)
6. Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767) (edición de Javier Matienzo, Roberto Tomichá, Isabelle Combès y Carlos Page)
7. Para una historia de los Sirionó (Pilar García Jordán)
8. Paititi. Ensayos y documentos (edición de Isabelle Combès y Vera Tyuleneva)
9. Gramática y vocabulario de los chiquitos (s. XVIII) (edición de Sieglinde Falkinger y Roberto Tomichá)
10. De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana (Anna Guiteras Mombiola).
11. Al pie de los Andes. Estudios de etnología, arqueología e historia (edición de Pablo Sendón y Diego Villar)
12. Kuruyuki (Isabelle Combès)
13. Para una crónica de Guarayos (Pilar García Jordán)
14. El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos. El impacto de la secularización en Guarayos, 1939-1953 (Pilar García Jordán)
15. De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII) (Isabelle Combès)
16. Historia del pérfido Cuñamboy. La Cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia (Isabelle Combès)
17. El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico (Rodrigo Montani)
Pedidos:
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (16 de abril de 2017). Scripta Autochtona 17 – Rodrigo Montani. CIHA. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/msam