Premio Susnik 2015: premiados

ACTA DE LA DECISIÓN DEL JURADO DEL
PREMIO DRA. BRANISLAVA SUSNIK
Decimocuarta Edición 2015

El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), representado por su Director Dr. Nilo Zárate, el Museo Etnográfico “ Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad, representado por su Directora Lic. Adelina Pusineri, y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP), representada por su Presidente Dr. Ricardo Moreno Azorero organizan e instituyen éste PREMIO DRA. BRANISLAVA SUSNIK a los trabajos de investigación en antropología relacionados con el Paraguay.

Por deliberación de los miembros del Jurado, el día lunes 12 de octubre de 2015, se ha decidido otorgar los siguientes Premios: el Primero, el Segundo, el Tercero y el Cuarto premios en valores monetarios, y con recomendación para su publicación en el Suplemento Antropológico a los siguientes trabajos:

PRIMER PREMIO:

Gs. 10.000.000.- (Diez millones de guaraníes) y la publicación en el Suplemento Antropológico de la Universidad Católica a:

“La Tierra sin Mal: Historia de un Mito”.
De PABLO ANTUNHA BARBOSA

SEGUNDO PREMIO:

Gs. 5.000.000.- (Cinco millones de guaraníes) y la publicación en el Suplemento Antropológico de la Universidad Católica a:

“Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)”.
De MARÍA AGUSTINA MORANDO

TERCER PREMIO:

Gs. 2.000.000.- (Dos millones de guaraníes) y la publicación en el Suplemento Antropológico de la Universidad Católica a:
“Calendário Cosmológico: Os símbolos e as principais constelações na visão Guarani”.
De GERALDO MOREIRA Y WANDERLEY CARDOSO MOREIRA

CUARTO PREMIO:

Gs. 1.000.000.- (Un millón de guaraníes) y la publicación en el Suplemento Antropológico de la Universidad Católica a:

Desierto

Menciones con recomendación para su publicación en el Suplemento Antropológico:

“La fotosíntesis de la cultura: estudios etnobiológicos en comunidades guaraníes de Misiones, Argentina”.
De HÉCTOR KELLER.

“Las paraguayas y el cigarro poguasu”.
De NANCY PÉREZ. (ARAMÍ).

“Áreas protegidas en territorios indígenas. El caso del pueblo Aché en Paraguay”.
De SARA MABEL VILLALBA PORTILLO. (ARA PYAHÚ)

Firmado por los miembros del Jurado:

1. Dra. Isabelle Combès
2. Dr. Diego Villar
3. Dr. Henry Gaska
4. Dr. Jorge Eremites de Oliveira
5. Dr. Kleyton Rattes

Se presentaron los siguientes trabajos:

1. Alberto Daniel Alcaraz. “Domingo Barthe: El hombre más poderoso del Alto Paraná”.

2. Erik Petschelies. “Padre, esta mulher depois de batizada se converterá em tigre.”

3. Héctor Keller. “La fotosíntesis de la cultura: estudios etnobiológicos en comunidades guaraníes de Misiones, Argentina”.

4. Hugo Centurión. (Mainumby Jeroky) “Oralitura Guaraní. La palabra sagrada de los sueños”.

5. María Agustina Morando. “Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta)”.

6. Bernardo Coronel. (José Gaspar) “Antropología y Ambiente. Itinerario Angaité entre los Siglos XX y XXI”.

7. Francismar Alex Lopes de Cavalho. “A continuidade da guerra contra os chamados “indios bárbaros” no Paraguai, nas últimas décadas so século XVIII”.

8. Ana Couchonnal. “El Paraguay en su laberinto identitario. Perspectivas en torno a la articulación de un sujeto político”.

9. Geraldo Moreira y Wanderley Cardoso Moreira. “Calendário Cosmológico: Os símbolos e as principais constelações na visão Guarani”.

10. Luz Galeano y Orlando Aguirre. “Aproximaciones a la cultura paraguaya desde el trabajo de oficina”.

11. Nancy Pérez. (Aramí). “Las paraguayas y el cigarro poguasu”.

12. Margarita Miró. (Takuapu) “Artesanía carapegueña”.

13. Alejandro Morra (Sócrates). “Nueva Germania. La utopía aria de Bernhard Forster”.

14. Marcelo Dujak. “El conocimiento sobre plantas alimenticias en dos comunidades mbyá guaraní de la Reserva San Rafael-Itapúa y su relación con los recursos del bosque”.

15. Sara Mabel Villalba Portillo. (Ara Pyahú) “Áreas protegidas en territorios indígenas. El caso del pueblo Aché en Paraguay”.

16. Pablo Antunha Barbosa. “La Tierra sin Mal: Historia de un Mito”.

 

Entrega del Premio Susnik 2015:

INVITACIÓN
ENTREGA PREMIO
DRA. BRANISLAVA SUSNIK
Decimocuarta Edición 2015

El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP) invitan al acto de entrega del Premio Dra. Branislava Susnik Decimocuarta Edición, 2015, a los trabajos de investigación en antropología relacionados con el Paraguay.

La entrega del premio será el próximo miércoles 18 de noviembre a las 19:00 hs. en la sala de lectura del Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero, sito Avda. España 217 esq. Mompox.

fotografías de la entrega del premio: página facebook del Museo Barbero

fotografía: ©Marcos Benitez.
En el marco de la Primera Bienal Internacional de Asunción, el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad invita a la exposición PIRE, Dialogo de un circuito, del Artista Visual Marcos Benitez, a realizarse el día del Martes 13 de Octubre a las 19:00 hs, hasta el miércoles 13 de Noviembre. (España 217 entre EE y Tacuary-Asunción)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (14 de octubre de 2015). Premio Susnik 2015: premiados. CIHA. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ms9p


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.