II jornadas Tierras bajas – Programa

Inscripciones (público):  70 Bs
Ponentes: sin costo. Las inscripciones se realizarán en los días del congreso, en los locales del Museo de Historia.
Muchas gracias por su interés y por difundir este programa:


MIÉRCOLES (4ta feira) 14 DE OCTUBRE – MAÑANA

09:00: INAUGURACIÓN

09:30: CONFERENCIA INAUGURAL

ALBERT MEYERS: HISTORIA CULTURAL DE LOS ANDES ORIENTALES INMEDIATAMENTE ANTES Y DESPUÉS DE LA CONQUISTA. UN BALANCE DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

11:00 – 12:30

SALA A

AMAZONÍA – RONDONIA – ITÉNEZ/GUAPORÉ

(coord. Carla Jaimes – Eduardo Neves)

Resúmenes en pdf

Eduardo Bespalez: As tradições tecnológicas ceramistas na Terra Indígena Lalima, Miranda/MS, Pantanal, Brasil

Francisco Antônio Pugliese Jr., Carlos Augusto Zimpel y Eduardo Goes Neves: Conchales, Zanjas y la Alfarería Arqueológica en el Extremo Suroeste Amazónico: una perspectiva de longa duración hacia la construcción del paisaje en los llanos del medio río Iténez (Pantanal do Rio Guaporé, Rondônia – Brasil)

SALA B

CHACO

(coord. Lorena Córdoba)

Resúmenes en pdf

Silvia Hirsch: Familias interétnicas y las maleables fronteras étnicas entre los tapietes de Argentina

Mirta Mabel Escovar Torraca: Chaco Central Paraguaio: El Infierno Verde e os seus habitantes (1885-1921)

MIÉRCOLES (3a feira) 14 DE OCTUBRE – TARDE

14:30 – 16:00:

SALA A

AMAZONÍA – RONDONIA – ITÉNEZ/GUAPORÉ

Resúmenes en pdf

Heiko Prüemers y Carla Jaimes Betancourt: ¡A la isla!  Lo que Jasiaquiri nos dice

Silvana Zuse: As ocupações ceramistas no Alto rio Madeira, Rondônia, Brasil.

Carla Jaimes Betancourt: Viaje por el Guaporé. La colecciones arqueológicas de Erland Nordenskiöld y Etta Becker Donner a la luz de las nuevas investigaciones.

SALA B

CHACO

Resúmenes en pdf

Rodrigo Montani: Las tallas wichís en perspectiva etnográfica y comparativa

Zelda Alice Franceschi: Autobiografía, persona y auto-representación. El caso de T.P. (Chaco, Argentina).

SALA C

LOS ENFRENTAMIENTOS ALREDEDOR DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

(coord. Vivian Lara Dan – Mª do Socorro Araújo)

Resúmenes en pdf

Vívian Lara Cáceres Dan y Diogo de Carvalho Nascimento: Tribunal constitucional plurinacional y descolonización en Bolivia

Pere Morell i Torra: ¿Qué hay detrás -o encima- de las autonomías indígenas en el Estado Plurinacional de Bolivia? Apuntes etnográficos y (auto)críticos a partir del proceso autonómico guaraní en Charagua

Carmen Aliaga y Daniel Trigo: El Isoso y la autonomía indígena. Una aproximación crítica a la construcción de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae en dos comunidades del Isoso: La Brecha e Ibasiriri

16:00 – 16:30 : PAUSA

16:30 – 18:30:

SALA A

AMAZONÍA – RONDONIA – ITÉNEZ/GUAPORÉ

Resúmenes en pdf

Carlos Augusto Zimpel, Francisco Antônio Pugliese Jr. y Eduardo Goes Neves: Interfaces entre a Arqueologia e a Linguística Histórica na Bacia do Médio Rio Guaporé, Rondônia.

Gabriela Prestes-Carneiro: La pesca en periodos precolombinos en la zona de los Llanos de Mojos

Thomas Moore: ¿Hasta dónde llegaron los Inkas en la Amazonía peruana y boliviana y qué hacían allí?

Swintha Danielsen, Lena Terhart y Fernando O. de Carvalho: Los pueblos arawak sureños de Brasil y de Bolivia: Huellas lingüísticas de su pasado prehistórico

SALA B

MATO GROSSO Y MATO GROSSO DO SUL

(coord. Diego Villar)

Resúmenes en pdf

Carolina Perini de Almeida: História e memória nas relações dos Terena com os purutuye

Graciela Chamorro: Palabras que curan: terapia y memoria kaiowá

Ismael Morel: Sambo, um jogo tradicional guarani e kaiowa

Domingos Savio da Cunha Garcia: Justiça e progresso na fronteira oeste do Brasil: a evolução do poder judiciário em Cáceres na segunda metade do século XIX. Notas de pesquisa

SALA C

LOS ENFRENTAMIENTOS ALREDEDOR DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Resúmenes en pdf

Mirna Inturias e Iokiñe Rodriguez: Conservación, mercados y justicia en el manejo de recursos forestales en la TCO Lomerío, Departamento de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.

Maria do Socorro de Sousa Araújo: Vivências mescladas na fronteira Brasil/Bolívia

João B. Lobo dos Santos : Terras de herança ou terras de venda. a fronteira oeste na burla da lei imperial de 1850

Miguel Vargas: Autonomía indígena de base territorial en las tierras bajas de Bolivia. Entre la legitimidad y legalidad de la autodeterminación de los pueblos indígenas.

JUEVES (5ta feira) 15 DE OCTUBRE – MAÑANA

8:30 – 10:00

SALA A

AMAZONÍA – RONDONIA – ITÉNEZ/GUAPORÉ

Resúmenes en pdf

Joshua Birchall: Etnónimos txapakura de la región del río Iténez/Guaporé

Roseline Mezacasa: Etnias indígenas e seringais no Vale do Guaporé: uma visita aos escritos de Erland Nordenskiöld e Franz Caspar

Chuck Sturtevant: Crónica de una historia cambiante: Lorenza Congo, políticas indígenas y los efectos el estado en los Llanos de Mojos

SALA B

DINÁMICAS POBLACIONALES PRECOLOMBINAS EN LOS VALLES SURANDINOS DE BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL CHACO, CHIQUITANIA Y ALREDEDORES

(coord. Sonia Alconini – Roberto Gutiérrez)

Resúmenes en pdf

Claudia Rivera Casanovas: Ocupaciones territoriales prehispánicas y coloniales en las serranías de los valles cruceños: la región de La Laja, Moro Moro

Roberto Gutiérrez: El Churo, un ejemplo de desplazamiento poblacional y de interacción entre tierras bajas y valles interandinos

Sonia Alconini: Banquetes rituales y sonidos sagrados en los valles intermedios del Sur Boliviano: Circuitos de intercambio inter-regional en el territorio Yampara

SALA C

LAS TIERRAS BAJAS BOLIVIANAS COMO REPRESENTACIÓN, SIGLOS XVI-XXI

(coord. Pilar García J. – Anna Guiteras)

Resúmenes en pdf

Pablo Barbosa e Isabelle Combès: La Tierra sin Mal : historia y mito

Pilar García Jordán: Una “segunda tierra prometida” en la que los “salvajes” guarayos devendrán “civilizados”. A propósito de la representación de Guarayos y sus habitantes, 1820-1880

Daniel Cano: Educación indígena en la frontera. Escuelas misionales Mapuche y Guaraní en Chile y Bolivia. 1900-1950. Un estudio comparativo

10:00 – 10:30 : PAUSA

10:30 – 12:00:

SALA A

AMAZONÍA – RONDONIA – ITÉNEZ/GUAPORÉ

Resúmenes en pdf

Rogério Sávio Link: Os Apurinã do Purus e a prática de adoção de crianças indígenas no final do século XIX

Khayo Djemes Binas da Purificação: Entre modos de pensar, ver, fazer: o saber makurap

Felipe Ferreira Vander Velden: Sobre crânios achatados, pilões de pedra e aldeias de ferro e vidro: de onde vêm os Karitiana?

Leandro Sergio de Almeida: A pintura corporal da etnia Makurap: Uma conexão entre o passado e o presente

SALA B

DINÁMICAS POBLACIONALES PRECOLOMBINAS EN LOS VALLES SURANDINOS DE BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL CHACO, CHIQUITANIA Y ALREDEDORES

Resúmenes en pdf

Matthias Strecker y Clovis Cárdenas: Un balance de los estudios de arte rupestre de los valles cruceños

Luis Miguel Callisaya: La fortaleza prehispánica de Pucarillo en Vallegrande durante el horizonte intermedio tardío y tardío (siglo xv)

Orlando Tapia: Mojocoya: espacio de interacción social entre valles orientales y tierras bajas

Albert Meyers: Evidencias de asentamientos pre-inka en El Fuerte de Samaipata

SALA C

LAS TIERRAS BAJAS BOLIVIANAS COMO REPRESENTACIÓN, SIGLOS XVI-XXI

Resúmenes en pdf

Anna Guiteras: El censo de Trinidad (Beni) de 1896, espacio de representación de la población indígena

Kathryn Lehman: Un análisis etnográfico del archivo histórico: Representaciones de los trabajadores de la Casa Suarez

Walter Auad Sotomayor: Construcción nacional e imaginarios desencontrados: las pérdidas territoriales bolivianas

JUEVES (5ta feira) 15 DE OCTUBRE – TARDE

14:30 – 16:00

SALA A

TERRITORIALIDAD TRANSFRONTERIZA DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS

(coord. Walter Marschner)

Resúmenes en pdf

Nelson de Lima Junior: “Allí y aquí está la frontera”: experiencias y trayectorias de brasiguayos en la lucha por la tierra

Walter Marschner: Territorialização brasiguaia – o caso do assentamento Itamarati em Ponta Porã -MS

Maria Lucia Cereda Gomide y Alex Mota Dos Santos: A ocupação dos cerrados pela soja e as terras indígenas Xavante

SALA B

DINÁMICAS POBLACIONALES PRECOLOMBINAS EN LOS VALLES SURANDINOS DE BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL CHACO, CHIQUITANIA Y ALREDEDORES

Resúmenes en pdf

Danilo Drakic: La pirámide de Mairana y su importancia para comprensión de las civilizaciones prehispánicas de los llanos de Santa Cruz

Edmundo Salinas: Qollqas.  Los incas en Chuquisaca

Maria Beatriz Cremonte, Agustina Scaro y Clarisa Otero: El estilo cerámico Angosto Chico Inciso en la dinámica poblacional de los valles intermontanos del oriente de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Reflexiones sobre su circulación, variantes y funciones

SALA C

LAS TIERRAS BAJAS BOLIVIANAS COMO REPRESENTACIÓN, SIGLOS XVI-XXI

Resúmenes en pdf

João Ivo Puhl: Imagens no espelho: Representações virtuais da fronteira e de fronteiriços de Santa Cruz de la Sierra-Bolívia e de Mato Grosso – Brasil no tempo presente

Adrian Waldmann: Identidades sociales de indígenas de segunda generación en Santa Cruz de la Sierra

Noé Gasparini, Windy Daviet y Swintha Danielsen: ¿Quién es parte de mi familia lingüística? – Sobre los tupí-guaraní en Bolivia

16:00 – 16:30 : PAUSA

16:30 – 18:00:

SALA A

TERRITORIALIDAD TRANSFRONTERIZA DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS

Resúmenes en pdf

João E. Fabrini: A reprodução de relações não-capitalistas no espaço agrário de fronteira

Iracelma D. da Costa Silva y Tatiane Alves da Silva: Reforma agraria nas terras baixas do Oriente Boliviano

Keli Réggias Dias: Participação das mulheres no território de identidade rural da zona da Mata – Ro: uma realidade ou uma expectativa?

SALA B

DINÁMICAS POBLACIONALES PRECOLOMBINAS EN LOS VALLES SURANDINOS

Resúmenes en pdf

María Gabriela Ortiz: Sitios residenciales de ocupación prolongada en la región pedemontana del NOA. Tradiciones locales y vínculos extra-regionales

Álvaro Jose Alavar y Gabriela Ortiz: Agencia humana y recursos forestales. Prácticas en relación al manejo del entorno vegetal por parte de poblaciones formativas en los valles subandinos de Jujuy, Noroeste Argentino.

Luis Nieva, F. Paz, B. Zenteno y S. Zuñiga: Prácticas funerarias en una población pedemontana del NOA (área del río San Francisco, 400 aC.-500dC.)

Verónica Rojas, Emanuel Vega y Fabio Zambrano: Impacto humano y ambiente en la cuenca del San Francisco a través del análisis de restos arqueofaunísticos del sitio Pozo de la Chola (subárea pedemontana de Jujuy, NOA, Argentina)

SALA C

LAS TIERRAS BAJAS BOLIVIANAS COMO REPRESENTACIÓN, SIGLOS XVI-XXI

Resúmenes en pdf

Bernardo Rozo: Hechos y relatos acerca de la cacería, el miedo y las formas de representación social de Boque en Lomerío.

Nilo Flores Delgado: Espirales de violencia y representaciones que interpelan: premodernidad, feudernidad y diferencia cultural en las tierras bajas en el caso ayoré

VIERNES (6ta feira) 16 DE OCTUBRE – MAÑANA

8:30 – 10:00

SALA A

FRONTERA BOLIVIA-BRASIL: PUEBLOS Y ACTORES HISTÓRICOS EN CONCEPCIONES DE LÍMITES TERRITORIALES EN TIERRAS BAJAS

(coord. Ernesto Sena)

Resúmenes en pdf

Mateus Brunetto Cari: Pós-colonialismo e Missões Jesuíticas na América Platina: uma abordagem geopolítica frente ao imperialismo ibérico.

Otávio Ribeiro Chaves: Fortificações portuguesas: artefatos de defesa e de comércio (1769-1789).

Elmar Figueiredo de Arruda: O contrabando entre a Capitania de Mato Grosso, Moxos e Chiquitos: seus atores e caminhos percorridos- século XVIII.

SALA B

CHIQUITANIA

(coord. Lorena Córdoba – Cecilia Martínez)

Resúmenes en pdf

Cecilia Martínez: Los fundamentos simbólicos de la economía misional en Chiquitos

Ami Kaneko: Transformación de significado social de diferencia sexual en el idioma chiquitano: un estudio antropológico sobre las oraciones católicas en la Chiquitania.

Mercedes Avellaneda: La resistencia indígena y los procesos de desplazamiento territorial en la frontera del Chaco y del oriente boliviano. Similitudes y diferencias. Siglo XVII y XVIII.

SALA C

GUARANÍES Y CHANÉS

Resúmenes en pdf

María Agustina Morando: De la palabra hablada a la palabra escrita: historia de los instrumentos lingüísticos en la historia de la producción escrita de la lengua guaraní del Chaco boliviano.

Mariana Espinosa: Génesis y representaciones de una misión evangélica en el ingenio La Esperanza

Nahuel Pérez Bugallo: Memorias del Ingenio y de “La Loma”: notas sobre una migración guaraní

10:00 – 10:30 : PAUSA

10:30 – 12:00:

SALA A

FRONTERA BOLIVIA-BRASIL: PUEBLOS Y ACTORES HISTÓRICOS EN CONCEPCIONES DE LÍMITES TERRITORIALES EN TIERRAS BAJAS

Resúmenes en pdf

Luiz Gabriel de Souza Nogueira: Registros paroquiais e a presença indígena na freguesia de Nioaque 1878-1890: breves apontamentos

Zulmária Izabel de Melo Souza Targas: Atuação das casas comerciais importadoras/exportadoras em uma região fronteiriça (1890-1914)

Ernesto Cerveira de Sena: Sedução e escravidão na zona fronteiriça – Bolívia e Brasil

SALA B

CHIQUITANIA

Resúmenes en pdf

Bernardo Rozo, Alejandro Barrientos y Lucio Torrez: “Jipurí”: Consideraciones socioculturales acerca de un instrumento de aprendizaje musical lomeriano

Patricia Bedregal y Mariela Silva: Voces y sonajas: el sonido del olvido. Aproximaciones etnomusicológicas al canto ayoreo y la decantación de la cultura en Zapocó

Juan Burgos y Jürgen Riester: Sobre el uso de materiales etno educativos en formato electrónico (Internet y DVDs) en la educación escolar secundaria de Bolivia

SALA C

GUARANÍES Y CHANÉS

Resúmenes en pdf

Graciela Chamorro: Justicia e injusticia en el cotidiano de las reducciones jesuíticas del Paraguay

María Eugenia Domínguez: Notas para el estudio de la tradición de flautas entre los chané y guaraní en el Chaco occidental

María Etelvina Díaz y María Fernanda Sola: Urnas del Candire

VIERNES (6ta feira) 16 DE OCTUBRE – TARDE

14:30 – 16:30

SALA A

FRONTERA BOLIVIA-BRASIL: PUEBLOS Y ACTORES HISTÓRICOS EN CONCEPCIONES DE LÍMITES TERRITORIALES EN TIERRAS BAJAS

Resúmenes en pdf

Monique Cristina de Souza Lordelo: Formação de quilombos na fronteira entre Brasil e Bolívia

João B. Lobo dos Santos: Ocupação da fronteira oeste: na burla da lei de terras, a fronteira perde seus limites

SALA C

GUARANÍES Y CHANÉS

Resúmenes en pdf

Evelith Gutiérrez Guerrero y Omar Jerez: Saberes ancestrales medicinales de los guaraníes de las tierras bajas jujeñas

Mario Arrien: Una difusa enfermedad que causa la vinchuca. Creencias y conductas en Isoso relacionadas con la vinchuca y la enfermedad de Chagas

Gabriela Kuenzli: Liberales, Unitarios, y Chiriguanos: El contexto histórico de la batalla de Kuruyuki a fines del siglo XIX

16:30 – 17:00 : PAUSA

17:00:

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE TIERRAS BAJAS – PRESENTACIÓN DE LIBROS

Paula Peña H.: Biblioteca del Museo de Historia de la UAGRM.

Lorena Córdoba: Dos suizos en la selva. Historias del auge cauchero en el Oriente boliviano. Santa Cruz: Embajada de Suiza/SOLIDAR/CIHA, 2015.

María Chavarría (recopilación, investigación y traducción): Eseha Echiikiana Esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos. Lima: Ministerio de la Cultura, 2015.

Enrique Herrera: El multiculturalismo boliviano y la invención de los indígenas tacana del norte amazónico boliviano. La Paz: PLURAL, 2015.

Enrique Herrera: Los Ese Eja y la pesca: adaptación y continuidad de una actividad productiva en un pueblo indígena de la Amazonia peruana-boliviana. Cochabamba: INIA/IDRC, 2015.

Isabelle Combès: De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII). Cochabamba: Itinerarios, 2015.

Pilar García Jordán: El Estado propone, los carai disponen y los guarayos devienen ciudadanos. Cochabamba: Itinerarios, 2015.

18:30: Cierre – Vino de honor

Tierras Bajas Programa Blog Ciha by Tierras Bajas Santa Cruz

Tierras Bajas 2015 – Cuaderno de resúmenes


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CIHA (2 de septiembre de 2015). II jornadas Tierras bajas – Programa. CIHA. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/ms9n


2 comentarios sobre “II jornadas Tierras bajas – Programa”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.