INVITACION A CICLO DE TESIS ICA

 

Estimados colegas,

Los invitamos a participar del Ciclo de Tesis del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que tendrá lugar virtualmente el 27 de agosto de 2021 a las 17 (hora de Argentina) y en el que las Dras. Agustina Morando y Carolina Gandulfo presentarán el trabajo realizado en el marco de sus doctorados.

Aquellos interesados pueden escribir a ciclodetesis.ica@gmail.com para inscribirse

 

 

INVITACION A PRESENCIAR EL Simposio 15 DEL XIX Congreso AHILA

Estimados colegas,

En esta oportunidad los invitamos a presenciar las ponencias que se darán en el marco del Simposio N°15 “Ser indígena en América la América Latina de los siglos XIX y XX: categorizaciones externas, autoidentificaciones y coyunturas” del XIX Congreso AHILA que tendrá lugar entre los días 23 y 27 de agosto de 2021 en formato virtual, horario de París.

En este simposio tres de nuestros miembros presentarán sus diferentes investigaciones:

“Categorías en relación: ciudadanía, raza y clase en la reproducción de las parcialidades en los llanos de Mojos (Amazonía boliviana, 1800s-1930s)”, Dra. Anna Guiteras Mombiola.

Resumen: Muchos de los grupos etnolingüísticos de los llanos de Mojos, estuvieron sujetos a la tutela de la Compañía de Jesús a lo largo del siglo XVIII. Durante este período sus sistemas de organización tradicionales se vieron reelaborados al mezclarse con los europeos. Al interior de cada reducción, la sociedad nativa fue reorganizada en parcialidades, que a su vez estaban divididas en dos grandes categorías jerárquicas: las parcialidades étnicas y las parcialidades de oficio. Con el advenimiento de la república, la voluntad de adecuar el modelo misional a la normativa constitucional favoreció que estos indígenas fueran “elevados” a la categoría de ciudadanos, al tiempo que se buscó el abandono paulatino del uso de las parcialidades como categoría identificativa. Centrándose en las etnias mojeñas, cayubaba y baure, esta ponencia se propone analizar 1.- en qué medida la inserción de estos indígenas al orden liberal (ejercicio ciudadano, acceso a la propiedad, actividad laboral) estuvo mediada por la dimensión jerárquica que articulaba las relaciones entre las parcialidades; y 2.- de qué modo la adscripción, reelaboración o negación de dichas parcialidades fue respuesta a categorías de raza y clase con las que, a lo largo del período estudiado, se quiso identificarlos.

 

“A propósito de la nominación de los “guarayos”. Una reflexión en el largo plazo de los siglos XIX y XX”, Dra. Pilar García Jordán.

Resumen: Objetivo de este trabajo es analizar, en el largo plazo, las nominaciones asignadas a los guarayos tanto por viajeros foráneos que pasaron por la región o tuvieron noticias de su existencia (naturalistas, misioneros, antropólogos, organizaciones no gubernamentales) como por autoridades bolivianas, empleados públicos, intelectuales. Interesará ver tanto los cambios producidos a lo largo del tiempo como los puntos de inflexión significativos en relación a los mismos. Fuentes utilizadas serán, entre otras, los textos legales, relatos de viajes, informes misioneros, relatos “científicos”, publicaciones periódicas.

“El guaraní y los guaraníes: historias de un nombre”, Dra. Isabelle Combès.

Resumen: Los términos “guaraní” y “tupí-guaraní” revisten hoy sentidos diferentes según quien los utiliza, y pueden llegar a designar un estilo cerámico, una familia lingüística o bien algunas lenguas dentro de ella, una civilización indígena o algunos grupos específicos. Algunos de los indígenas hoy auto-identificados como “guaraníes” llevaron históricamente otros nombres; a la inversa, mientras para lingüistas y antropólogos gente como los sirionós o los tapietes “son” guaraní(-hablantes), los interesados no se reconocen como tales. Enfocándose particularmente en el caso boliviano, esta ponencia quiere reconstruir los avatares históricos de esta etiqueta, sus cambios, usos y valoraciones según la coyuntura histórica y política por parte de los propios indígenas, de la sociedad envolvente y de los investigadores en ciencias sociales.

En este enlace pueden encontrar más información acerca del congreso y los modos de participación:

https://ahila2020.sciencesconf.org/

Cronograma del Simposio 15 completo: