Archivo de la categoría: Entradas

Invitación a publicar en Documentos en Ciencias Sociales y Humanas IIGHI

Compartimos con ustedes la invitación a enviar contribuciones a Documentos de Ciencias Sociales y Humanas con su nueva serie en el marco de las ediciones del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET-UNNE) que comienza a publicarse en formato digital a partir del año 2023. Esta propuesta busca difundir escritos históricos, transcripciones, traducciones, testimonios, entrevistas, mapas, archivos de medios, registros visuales y/o de trabajos de campo, entre otros, que se encuentren inéditos o hayan tenido escasa circulación. Estos documentos, relevados, compilados y presentados con descripciones, comentarios y ampliaciones, cobran interés para la Editorial en tanto poseen información valiosa factible de ser utilizada como insumo para el desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas en el ámbito regional.
La Serie con la nueva denominación reemplaza, pero también, busca dar continuidad y ampliar el espectro de incumbencia de los Documentos de Geohistoria Regional que se publicaron en formato impreso entre las décadas de 1980 y 1990 y que, a partir de 1996 incorporó a las Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, ahora digitalizados y disponibles para su descarga en este sitio web.
Documentos de Ciencias Sociales y Humanas se orienta a accesibilizar documentos de interés para las nuevas líneas de investigación que se incorporaron en los últimos años al Instituto y que trascienden la visión de lo histórico y geográfico para incluir objetos y preocupaciones de la antropología, la lingüística, la comunicación, las artes, las ciencias políticas y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas en general.

 

CIETBA Invitación a presentar resúmenes Mesa 7: Mediadores y relaciones interétnicas en las tierras bajas de Sudamérica

Les recordamos que hasta el 30 de junio se estarán recibiendo propuestas de ponencias para la Mesa 7 “Mediadores y relaciones interétnicas en las tierras bajas de Sudamérica” en el marco del I Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas que tendrá lugar del 3 al 6 de octubre de 2023 en modalidad virtual. La mesa está organizada por la Dra. Cecilia Martínez y el Dr. Andrés Aguirre.

 

Mesa 7. Mediadores y relaciones interétnicas en las tierras bajas de Sudamérica

Coordinación:
Andrés Aguirre (Dpto. de Ciencias Sociales, UNLu); aguirreandres@hotmail.com.ar
Cecilia Martínez (CONICET / IICS – UCA); cgmartinez@uca.edu.ar

La figura de los mediadores en el marco de las relaciones interétnicas ha despertado la reflexión y el interés de no pocas investigaciones en etnohistoria amerindia. Tanto en situación de colonización plena como en las fronteras entre los espacios conquistados y aquellos refractarios a la colonización, el mediador -indígena, mestizo o blanco- ha demostrado ser una pieza clave en la construcción de las relaciones entre poblaciones indígenas y colonizadores.
En los espacios plenamente colonizados, los caciques ocuparon un lugar en la reducción de indígenas integrados a proyectos misionales de órdenes religiosas, como la jesuita y la franciscana. También los cabildos indígenas fueron garantes de la vida en comunidad de los pueblos de misión. La inspiración andina de esta temática encontró en las Tierras Bajas no pocas variaciones que invitan a pensar en la correlación entre un tipo peculiar de liderazgos y organizaciones políticas y en la construcción y cristalización de figuras de poder que mediaron en la relación entre indígenas y colonizadores.
En los espacios de frontera, las relaciones interétnicas ocurrieron en un marco de relativa paridad: las situaciones de intercambio de bienes se alternaron con otras de tensión y conflicto abierto en las que se destacaron los mediadores –indios amigos, mercaderes, cautivos, intérpretes y caciques, entre otras– por su papel en las relaciones de alteridad. Así, sus acciones y las estrategias de estos intermediarios culturales constituyen una pieza clave para entender la frontera como franja transicional, espacio dinámico con características propias.
Esta Mesa se propone como una instancia de exposición de casos de estudio sobre poblaciones indígenas en situación de contacto con actores europeos y criollos, y especialmente de las figuras mediadoras que surgen en esa interacción en los periodos colonial y republicano. Buscamos promover la reflexión heurística y epistemológica, el diálogo cordial, el intercambio y el debate respetuoso de ideas para pensar las estrategias de intermediación, asimilación, adaptación y/o resistencia de los indígenas de las Tierras Bajas en su generalidad y/o en la peculiaridad que presenta en perspectiva comparativa con otras regiones.
 
El plazo para enviar resúmenes es hasta el 30 de junio de 2023 y el envío se realiza por mail a los correos de los coordinadores.
 

Sitio del proyecto “MOTOBOOM: The Current Impact of Motorcycle Motorisation on Amazonian Indigenous Peoples”

Compartimos con ustedes la página recienteme creada sobre el proyecto “MOTOBOOM: The Current Impact of Motorcycle Motorisation on Amazonian Indigenous Peoples” desarrollado por el Dr. Diego Villar en el marco del programa Marie Sklodowska Curie Actions en la Universidad Ca’Foscari de Venecia.

Reparando la motocicleta durante la siesta (Diego Villar, Beni, Bolivia, 2017)

Les contamos un poco más acerca de este proyecto:

“Durante el último siglo, las tierras bajas indígenas sudamericanas han sido colonizadas por ferrocarriles, armas de fuego y generadores eléctricos introducidos por industrias extractivas, ejércitos, proyectos de desarrollo y ONG. Sin embargo, la investigación antropológica e histórica ha descuidado en gran medida esta colonización mecánica de la vida indígena. Este proyecto de investigación desarrollará un análisis interdisciplinar de los efectos de la difusión de las motocicletas entre los pueblos indígenas de la Amazonia boliviana, para lograr un impacto práctico en relación con las políticas públicas de seguridad vial y prevención de accidentes en contextos marginales”.

En 📌  este sitio 📌 podrán encontrar el estado actual del desarrollo del proyecto, así como todas las novedades relacionadas con él.

Invitación al conversatorio: “Una ciudadanía indígena al final de varios mundos: el caso wichí”

Compartimos con ustedes la invitación a participar del conversatorio “Una ciudadanía indígena al final de varios mundos: el caso wichí”.

🕘 ¿Cuándo?: jueves 22 de junio de 2023, a las 18 horas (hora Argentina)

🌎 ¿Dónde?: Museo de Antropologías, Av. Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba, Argentina

La actividad es abierta, gratuita y presencial.

La presentación está a cargo de Dr. Thiago Costa. Antropólogo especialista en problemáticas socioambientales y zooarqueología; docente-investigador y director del Dto. de Antropología (FFyH-UNC). Expone el Dr. Alberto Preci. Geógrafo especialista en geografía cultural del Gran Chaco; investigador del proyecto INTERRUPTIONS (Agence Nacionale de Recherche, Francia) y habrá intervenciones y comentarios del Dr. Marco Flamini. Biólogo especialista en etnobiología del Gran Chaco (IMBIV-UNC).

La actividad está coordinada y organizada por Dr. Rodrigo Montani. Antropólogo especialista en etnología, etnohistoria y lingüística del Gran Chaco; investigador del CONICET (IDACOR) y profesor del Dto. de Antropología (FFyH-UNC).

La expansión de la frontera agropecuaria, el avance de la deforestación, la construcción de megainfraestructuras, la crisis socioeconómica y la proliferación incansable de las iglesias cristianas y los proyectos de desarrollo significan para las comunidades indígenas de Sudamérica el final de varios mundos. En el cruce de estos factores: ¿qué posibilidades reales existen de construir una ciudadanía indígena wichí?

Invitan:

Proyecto “La gente del bosque en la era de la máquina: los cazadores-recolectores del Gran Chaco contra la deforestación” (IDACOR-CONICET).
Proyecto “INTERRUPTIONS Accidents, Malfunctions and Downtime. Another View of Extractive Territories” (ANR, Francia).
Museo de Antropologías (FFyH-UNC)
Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR).
Departamento de Antropología (FFyH-UNC).
Centro de investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA, Bolivia)

Más información sobre el evento 📌 aquí📌