Presentación de Sanapaná, el libro póstumo de Guido Boggiani

sanapana

guido_boggiani_sanapana_libroGuido Boggiani

Cuando GB murió de manera trágica en 1901 dejó inconcluso el tercer volumen de su trilogía “Viaje de un artista por América meridional”. Este volumen estaba dedicado a los Sanapaná. Sus borradores, hallados hace tres lustros en el legado de A. Métraux a la Universidad de Yale, presentan numerosos puntos de interés tanto para la comprensión del empeño del artista y hombre de ciencia italiano como del conocimiento del aporte del mismo a la etnografía del Gran Chaco. A través de su prosa que no evita los detalles más minuciosos, emparentada con el estilo pictórico que lo caracterizó, este joven italiano de Novara formado en la cultura clásica, intelectual, pintor “dal vero” (acuarelista, dibujante, fotógrafo) reconocido en su país, integrante de la inteligencia del risorgimento, del círculo próximo de G. D’Annunzio, nos ha legado una etnografía notable. Leyendo sus diarios personales resulta que GB descubrió su vocación de etnógrafo con los Sanapaná en Pto. Casado guiado por su amigo el explorador Cominges; y entre los papeles encontrados en Estados Unidos hay versiones del libro que él quería dedicar a esos indígenas y hoy estamos editando, que son probablemente anteriores a la redacción de “los caduveo” y “los chamacoco”. Sin embargo las últimas páginas en blanco del manuscrito hallado gritan con dramatismo la interrupción del proyecto. En cierta manera “Sanapaná” es análogo a un paréntesis que encierra el legado etnográfico de quien en 1887 con 26 años se “zambulló” en el mundo americano como un Gauguin que vino a “hacer la América”.

El conocimiento étnico

El libro posee dos partes muy distintas: en la primera GB se esfuerza por establecer mediante una historiografía crítica y rigurosa la ubicación del puerto de La Candelaria en el Monte de San Fernando, lugar de la primera instalación española en el Alto Paraguay previa a la fundación de Asunción; en la segunda comienza una etnografía reflexiva y orientada hacia los objetos (relacionada con las colecciones museográficas) de los indígenas que habitaban en su época en la cuenca de lo que llama, partiendo de las comprobaciones de la primera parte, el “Río de los Guaná” o “el camino de Ayolas”. Este rasgo geográfico no es otro que el actual Arroyo Mosquito cuyo rumbo sigue hasta el Parapetí, lo que explica la presencia histórica a lo largo de su desarrollo de pueblos que hablaban lenguas del grupo arawak, posiblemente relacionadas en esta región con el “horizonte formativo” de la arqueología. Entre otros muchos temas, resultan particularmente esclarecedores su lúcida discusión sobre los patrones de ocupación territorial de los indígenas, y las transiciones graduales en los diferentes pueblos de algunos elementos, como por ejemplo, la lana al algodón, o las formas de decoración. A pesar de que en su época prevalecía una visión difusionista de la cultura y una categorización sustancialista de la identidad étnica, el texto de GB supera por su precisión descriptiva las categorías limitantes y nos deja entrever la realidad indígena que resulta sumamente explicativa para la comprensión de la situación actual de los aborígenes. Si bien su muerte repentina y las herramientas interpretativas que existían a fines del XIX no permitieron a Boggiani apreciar en toda su complejidad la importancia que poseen los descubrimientos que hizo para la historia regional, hoy el resultado de su búsqueda resulta un auxiliar invalorable para comprender el cambio social y la dinámica del poblamiento de estas partes de América.

sanapana_jose_braunsteinLa edición

El libro comienza con un prólogo que intenta proveer elementos para la contextualización y comprensión del texto. A continuación, el manuscrito, un palimpsesto, se presenta ordenado en dos columnas, a la izquierda el original italiano y a la derecha su traducción al español. También se adjuntan cuatro apéndices, tres de ellos legajos separados de la investigación de Boggiani que fueron hallados junto al cuerpo principal del escrito: uno dedicado a la identificación del sitio al que Ulrico Schmidl compara la ubicación del Puerto de la Candelaria; otro al rol de Juan de Cominges en la exploración del Alto Paraguay; y el tercero una bibliografía razonada de las fuentes de la Conquista en el área. Como apéndice cuarto se ha incluido el capítulo del Compendio de Etnografía Paraguaya Moderna que GB dedicó al grupo Machicuí, uno de los últimos trabajos del italiano, al que hace reiterada referencia en el manuscrito y es parcialmente supletiva, a juzgar por el índice encontrado con el manuscrito que resume el proyecto, de los capítulos que el malogrado etnógrafo no llegó a escribir. Por fin se agregaron cuatro ensayos sobre la vida, y la condición de Guido Boggiani como escritor y fotógrafo.

 sanapana_guido_boggiani_jose_braunstein

Sanapana: El libro de Guido Boggiani hallado entre los papeles de Alfredo Mètraux

José Braunstein, Maria Vilemina Kokrhanek, Edgar Krebs, Zelda Franceschi

“Sanapaná” is the unfinished and unpublished manuscript of the artist, photographer and explorer Guido Boggiani (1861-1902),
killed in dramatic circumstances by the Chamacoco Bravo Indians of the South American Gran Chaco. The manuscript was
found a century later among the papers deposited by Alfred Métraux at Yale University. Intended for publication, the
manuscript, written during practically the last fifteen years of his South American life, focuses on the Sanapaná, an indigenous
people that Boggiani considered representative of the group he called “Machicuí” today known as “Lengua-maskoi” or “enlhet-
enenlhet”. This first published bilingual version of Sanapaná is complemented by five appendices and four contextual essays.
The first of the appendices corresponds to chapter IV –“Guana del Chaco”– of Boggiani’s “Compendio de Etnografía
Paraguaya moderna” –his more important ethnographic work. It appeared, in Spanish, in Asuncion del Paraguay in 1901.
Never translated, it is considered to be the author’s mature statement of his overarching ethnographic research plans in the
Gran Chaco. Other appendices consist of supplementary records of documentary materials found with the manuscript. The
contextual essays are offered to facilitate the understanding and analysis of Boggiani’s text. In the foreword, José Braunstein,
explains the ethnographical aspects of the book; Maruska Kokrhanek, the late anthropologist from the University La Sapienza
of Rome, outlines the life and work of the author; Zelda Franceschi, of the University of Bologna, examines the characteristics
of Boggiani’s writing style; in the closing essay, Edgardo C. Krebs, of the Smithsonian Institution, explores the meaning of
Boggiani’s artistic and scientific work for the history of anthropology.

Impreso y distribuido por Createspace an Amazon Company
342 pp./rústica carta/ISBN-1537108395



Citar este post
CIHA (2016, 31 octubre). Presentación de Sanapaná, el libro póstumo de Guido Boggiani. CIHA. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/msab

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.